jueves, 17 de junio de 2010
estudiantes de la UPI quieren que Puerto rico sea como cuba
En esta Isla se respira diferente
Sostienen estudiantes huelguistas puertorriqueños de visita en Cuba, quienes aspiran que su Universidad sea una institución accesible para todos, y que palpite con los reclamos sociales
* Aumentar texto
* Disminuir texto
* Imprimir texto
Ana María Domínguez Cruz
digital@juventudrebelde.cu
12 de Junio del 2010 20:39:17 CDT
Cincuenta y dos veces ha salido el sol en la tierra boricua en vano. Al menos así lo sienten los estudiantes de la Universidad de Puerto Rico, que aspiran a que cada nuevo amanecer les lleve la posibilidad de hacer entender a quienes se niegan a escuchar sus angustias.
Anhelan que los rayos del Astro Rey logren, por fin, iluminar el camino de la equidad y la justicia social en una tierra en la que parecen extinguirse las buenas voluntades, donde la tan mencionada prioridad económica y política ha desplazado a lo verdaderamente importante para el pueblo.
Los jóvenes puertorriqueños protagonizan una huelga desde el pasado mes de abril, como única alternativa ante la necesidad de manifestar su desacuerdo con las políticas administrativas de reducción presupuestaria implementadas por el gobernador Luis Fortuño, que pretenden recortarle cien millones de dólares a la casa de altos estudios, y afectan al estudiantado y a la sociedad en general.
Aunque las últimas noticias anuncian que se han dado pasos en cuanto a lo referido a la Certificación 98 —que restringiría las exenciones de matrícula— y se ha logrado, inicialmente, el compromiso de la administración de no establecer alianzas público-privadas en la Universidad; otras demandas aún no han sido escuchadas.
Nuestro diario pudo conversar con seis jóvenes de esa institución participantes en el foro juvenil del II Coloquio Internacional: por una Cultura de la Naturaleza, que culminó este viernes en La Habana. Ellos permanecerán durante diez semanas en un curso que ofrece el Centro de Estudios Martianos para conocer a Cuba desde su historia, su cultura, su realidad, esa que a su regreso se proponen compartir porque «en esta Isla se respira diferente».
Al inicio les resultó difícil romper el hielo, pero a los pocos minutos ya explicaban, opinaban y compartían el porqué de que su terruño «necesite aguaceros de conciencia, vientos de cambios, montañas de propuestas».
Radiografía de una causa
Portones tomados, clases interrumpidas, recintos cerrados, marchas, manifestaciones, constantes emisiones radiales. Los estudiantes no han cejado en su empeño de hacerse escuchar. Lamentablemente, sus demandas solo han encontrado oídos sordos.
«Esta huelga tuvo su embrión en la que aconteció cinco años atrás, momento en el que se decidió aumentar, escalonadamente, el valor de la matrícula de ingreso a la Universidad. Luego de 28 días de aquel hecho el fracaso fue evidente. Ahora, ante una realidad más cruel, organizamos esta manifestación en la que tenemos cifradas nuestras esperanzas, explicó Eli Xavier Rivera, estudiante de Derecho.
«Esta huelga ha contado con una mayor participación y se ha organizado a partir de los reclamos de los comités de cada facultad asistentes a la asamblea general. Una semana después se creó el Comité Negociador Nacional Estudiantil, el cual propuso esperar el mismo plazo, y al que le seguiría un paro de 48 horas y una huelga indefinida, como la que tenemos ahora, si no había resultados, añadió.
Para Brenda Piñero, también estudiante de Derecho, lo que sobresale de esta acción de lucha es que ha funcionado como catalizador para demostrar el descontento de la sociedad puertorriqueña ante la puesta en práctica de políticas administrativas que afectan, enormemente, al núcleo familiar.
Su colega Gustavo Pabón sabe que la realidad cubana carece de este tipo de problemas, y entre ejemplos y explicaciones, comparte las preocupaciones que aquejan a los boricuas.
«La Universidad de Puerto Rico es una institución pública, pero no gratuita, y se trata del único centro de enseñanza superior estatal. El pago depende de la cantidad de clases a tomar».
Por eso, explica Gustavo, se implementaban una serie de beneficios «a partir del Gobierno de Puerto Rico, del Federal, o de organizaciones sin fines de lucro, en calidad de becas para favorecer el ingreso de todo el que quisiera, o del que tuviera aptitudes de atleta o artista.
«La institución enfrenta hoy una disminución considerable del presupuesto que habitualmente le asignaban, lo que la ha llevado a un déficit de cerca de 200 millones de dólares. Para subsanarlo, la administración propone aumentar el costo de la matrícula, eliminar programas de enseñanza, reducir las Becas PELL que favorecen a los más pobres, o negar su otorgamiento si ya se tiene otro tipo de exención de matrícula», añadió Gustavo Pabón.
—¿Cómo afectan esas decisiones administrativas a los jóvenes que cursan estudios?
—Lógicamente los más perjudicados son los que deseen ingresar, pero nosotros padeceríamos el aumento de la matrícula semestral y la no disponibilidad de las clases que necesitamos para graduarnos. Por ejemplo, una materia puede no impartirse porque no fue posible contratar al profesor, y eso conlleva un atraso en el cumplimiento del plan de estudios. Es el efecto indirecto de este corte presupuestario que, lejos de no entenderlo, queremos solucionarlo desde nuestra posición».
—¿Cuáles son las demandas de los estudiantes?
—Los estudiantes en general pedimos a la administración que nos permita ver los libros de gastos para conocer con detalles cómo se emplea el dinero y aportar alguna solución desde nuestra visión, para asegurar que se mantenga la institución con los servicios esenciales de garantía de una educación para la masa general del pueblo.
«Sin embargo, no nos lo permiten. Objetamos además algunos gastos que consideramos onerosos e innecesarios, como los destinados a la publicidad y asesoría de la institución, que no sabemos aún cuál es su utilidad», explicó Elis Xavier.
«Hay que tener en cuenta que el presupuesto ronda los 900 millones de dólares anuales para la atención de los 11 recintos que conforman la Universidad. Cada uno cuenta con una oficina de rectoría, subordinadas todas a la presidencia de la institución. ¿Cómo explicar que esta última gaste la elevada cantidad de 128 millones de dólares al año, aproximadamente, si realiza el mismo trabajo que las demás? Quizá por no poderlo explicar nos impiden revisar los documentos.
«Hasta ahora nos invitan a negociar en interminables reuniones, y siempre nuestras propuestas son descartadas. Dicen que no pueden permitir un cogobierno en la institución, pero eso no es lo que queremos. Lo que hemos hecho es reclamar y exigir nuestro derecho a saber realmente de qué manera se invierte el dinero, razón por la que nos privarán del disfrute de un derecho elemental», añadió José Márquez, estudiante de Sociología.
«Pedimos, además, que no se sancione administrativamente a todos aquellos estudiantes que están en los portones y que han participado en la huelga, pues su labor se ha resumido en reclamar una educación justa y masiva sin importar el estatus económico», acotó Brenda.
Una luz en el camino
Cuba y Puerto Rico/ son de un pájaro las dos alas,/ Reciben flores y balas sobre el mismo corazón... Así escribió la poetisa boricua Lola Rodríguez de Tió en el pasado siglo XIX. Inspirados en ella, estos jóvenes decidieron pisar la tierra que tanta semejanza y amor comparte con la suya.
Para Mónica Sánchez, estudiante de Arquitectura, lo mejor para conocer algo es vivirlo en carne propia. Por eso no dudó en matricular en los cursos que ofrece el Centro de Estudios Martianos de Cuba.
«Reconozco que tenía una visión diferente y errónea de la verdadera Cuba, aunque todavía me quedan millones de cosas por aprender. Lo lastimoso es que otros jóvenes se conformen con lo que les muestran en los medios o lo poco que puedan leer y no vengan acá, a nutrirse», comentó.
La estudiante de Antropología Anainés Corbet sonríe a su lado. Reconoce que la curiosidad a veces es muy fuerte. «Yo quería saber cómo vive Cuba sin que me lo contaran, y aprovechar esta experiencia para valorar lo que tengo y llenarme de ideas para mejorarlo. Hay muchas vías para llegar al progreso y este país es una de ellas».
«¿Por qué vine a Cuba? Porque quería conocer con mis ojos la realidad de un país que ha mantenido una Revolución. El bombardeo informativo contra Cuba es constante. Yo aquí no veo hambre, ni limosneros, ni crímenes. Yo aquí veo a un país que se enfrenta día a día a las carencias impuestas por un bloqueo atroz y que, a pesar de eso, brinda una educación de excelencia a su gente. Son hechos que nutren mi visión política y social y que debo compartir con mis colegas», afirmó Elis Xavier.
«Haber venido a Cuba ha sido una experiencia enriquecedora y necesaria para aprender qué es educación de calidad y accesible para todo el mundo. Aquí recibimos las vitaminas que necesitamos para transmitir lo que hemos visto y proponer ideas. Y hacerle llegar directamente al pueblo cubano el agradecimiento eterno de los jóvenes puertorriqueños por su apoyo a nuestros reclamos de igualdad social.
«La huelga pretende que la Universidad de Puerto Rico se abra, aunque esté cercada físicamente. Queremos que sea una institución accesible para todo el mundo, que sea un foro del que surjan los futuros líderes de nuestro país, y que la gente sienta confianza en que la Universidad atiende los reclamos sociales, que no es un ente aislado», concluyó Brenda.
sábado, 15 de mayo de 2010
Ricky Martin se declara comunista y Juanes lo censura
RICKY MARTIN Y SUS DOS CLOSETS
Ricky Martin sale de otro closet: "Soy castro-chavista ¿Y qué?" y gaysssssss
Compartir
Ricky Martin salió del closet, pero nunca dijo que tenía dos closets. La salida de su primer closet hace un par de semanas dejó atónita a la opinión pública, pero ahora Ricky sale de su segundo closet. El artista internacional acaba de confirmar a sus seguidores por Twitter que él es "castro-chavista socialista”. La noticia dejó infartado a más de uno. A raíz de las reacciones de amigos cantantes y fans, Ricky Martin en una carta dirigida a sus admiradores indicó, "Soy chavista y castrista, ¿y qué? Soy socialista como mi amigo René Pérez "Residente". Ya me cansé de estar en closets. No quiero estar nunca más en uno. Ya no me importa lo que piensen los demás", dijo el cantante boricua."Nunca pude hablar de ello porque Emilio y Gloria Stefan, y los anélidos cubanos de Miami, romperían y quemarían todos mis discos a través de las pantallas de CNN en español. Además, Posada Carriles me perseguiría y me mataría, por lo tanto deben entender que tuve que mantener el secreto. La música no tiene que ver con la política, pero los Stefan y los anélidos de Miami no entienden eso. Son muy vengativos", expresó sudando Ricky. Juanes reaccionó inmediatamente avisando a sus seguidores por Twitter que "se deslinda de artistas como Ricky Martín". El cantante colombiano escribió que no se subirá más a un escenario con Ricky. "Mientras estoy haciendo un gran esfuerzo para que nominen al premio Nobel de la Paz a las anélidas cubanas damas de blanco, Ricky sale por los medios de comunicación y dice que es castro-chavista- socialista. Esto es un golpe bien pero bien bajo. Ricky me decepcionó. Botaré todos sus discos", dijo indignado Juanes. Alejandro Sanz también reaccionó ante la confesión de Ricky Martin. "Esto es el colmo. Ahora Ricky no sólo es gay, también es chavista y castrista. ¿Con qué saldrá la próxima vez? El mundo de la música ya esta infiltrado de chavistas y comunistas. Acabo de quemar todos los discos de Ricky en mi chimenea. Nunca más escucharé una canción de él. Nunca más", expresó con dolor el cantante español. Ricky Martin por su parte emitió un comunicado a sus fans afirmando su ideología política y aconsejándoles tomar sus propias decisiones y no dejarse llevar por las reacciones de algunos artistas. "El que quiera conservar mis discos, bien por ellos, y los que quieran quemarlos mal por ellos, porque ya gastaron su dinero", indicó Ricky. Por años, periodistas y fans han especulado sobre la ideología política del intérprete de Living La Vida Loca, pero el cantante boricua ya decidió despejar las dudas al respecto.
Israel Jiménez
Content copyright InformadorPublico.com. All rights reserved.
GoDaddy
domingo, 24 de enero de 2010
Chavistas y opositores frente a frente
http://www.litoral.com.ar/index.php/agenda/index.php/id_um/48867
Marcos Pérez Jiménez fue la excusa hoy, en Venezuela, para que oficialistas y opositores midieran su poder de movilización en sendas marchas que marcaron de hecho el inicio de la campaña proselitista de cara a las elecciones legislativas de septiembre.
De un lado, la llamada “marea roja” de los seguidores del presidente Hugo Chávez formalizó el comienzo de la campaña por una segunda reelección del líder bolivariano, en 2012, y del otro, los opositores usaron la consigna estudiantil “Chávez estás ponchao (fuera)”, robado al lenguaje del béisbol, para cuestionar la gestión del Ejecutivo.
Los chavistas arrancaron desde varios puntos de Caracas para confluir en los alrededores del Palacio de Miraflores, en el centro, y los opositores fueron hacia un popular barrio del este, Petare, cuya alcaldía maneja Carlos Ocariz.
Tras cinco años de dominio absoluto del oficialismo en el Congreso, el 26 de septiembre habrá comicios para renovar el cuerpo.
Las dos manifestaciones ponen en evidencia, además, las diferentes lecturas que se hace de la caída de Pérez Jiménez, en 1958.
Para el chavismo, se trató de un hecho histórico protagonizado por el pueblo y un sector de las Fuerzas Armadas, del que se apropiaron los partidos de derecha, cuando, meses después sellaron el Acuerdo de Punto Fijo, por el que Acción Democrática (AD), Comité de Organización Política Electoral Independiente (COPEI) y Unión Republicana Democrática sentaron las bases de un proceso que cerró la opción de otras fuerzas.
Tal proceso duró hasta 1998, cuando Chávez, sin la maquinaria de las fuerzas tradicionales, ganó las elecciones y llegó al poder.
Los partidos opositores recordaron también los 52 años de la caída de la dictadura, con el vaticinio de que la unidad popular que se expresó en 1958 revivirá en las próximas votaciones.
El ministro de Obras Públicas, Diosdado Cabello, acompañó la “marea roja” oficialista y bromeó con que del otro lado de la ciudad estaban marchando “las viudas” del Pacto, que “destrozaron al país con partidos plagados de fascismo”, mientras de este lado se pronunciaba “el pueblo alegre, que sueña con su comandante Chávez al frente, construyendo el socialismo”.
A su turno, el líder del oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Aristóbulo Istúriz, ratificó que con la marcha de hoy comenzó lo que se dio en llamar la “campaña admirable”, para impulsar la segunda reelección de Chávez en el 2012.
“Los sectores contrarrevolucionarios tienen una doble moral, al querer celebrar una fecha en la que su participación consistió en la traición al pueblo venezolano”, señaló Istúriz.
Por su parte, el dirigente del PSUV Freddy Bernal afirmó que “hoy se reafirma que Venezuela es chavista, bolivariana y socialista” y prometió “un triunfo contundente en las próximas elecciones”, según la agencia DPA.
Mientras, la oposición hizo suyo el lema popularizado por el movimiento de estudiantes universitarios que se opone al gobierno y las pancartas con “Chávez estás ponchao” encabezaron la manifestación hacia Petare.
El lema opositor nació el domingo pasado, en el estadio de béisbol de Valencia, en el centro del país, donde la fuerza pública reprimió a los estudiantes que levantaron la pancarta en las gradas, para protestar por los racionamiento de agua y luz eléctrica y reclamar políticas oficiales contra la criminalidad, reportó DPA.
La marcha opositora contó con la participación de los gobernadores de los estados de Zulia, Pablo Pérez; de Miranda, Henrique Capriles, y varios alcaldes, incluyendo al metropolitano de Caracas, Antonio Ledezma.
Fueron 5.560 los policías movilizados para garantizar la seguridad de las dos marchas y evitar posibles altercados.
Fuente: Télam
jueves, 31 de diciembre de 2009
Esto es lo que respaldan los apostoles
lunes, 29 de septiembre de 2008
el desprecio por la naturaleza
El desprecio por la naturaleza
Las estrategias de la izquierda para imponer su doctrina antifamilia, antilibertad, antipropiedad privada, anticristianismo, etc., en el mundo entero han ido mutando para ver cómo pueden ser aceptadas o pasar inadvertidas. El fin sigue siendo el mismo: la dominación mundial por un sistema fracasado por ir en contra de la naturaleza humana. |
-
Navegando la internet encontre informacion sobre ministerios Elim.Estos ministerios son famosos por sus musicos.Pero pocos saben que su igle...
-
este es el famoso manual de los encuentros de la g12 Es expresamente prohibida la lectura o manoseo de este Manual por personas que todav...
-
Por Yamilet Gutierrez La tierra de Canaan estaba rodeada de gigantes.Eran enormes.Quiero que se den cuenta a que se enfrentaban Josue y Cal...
El regreso de los Vigilantes
La Biblia habla con detenimiento sobre los vigilantes. Especificamente apocalipsis. Ellos estan todos encerrados en los abismos y que seran...