http://www.menonitas.org/coleccion/articulo12.htm
El final de 1 Tesalonicenses (6º de 10)
Dad gracias en todo
Dad gracias en todo, porque esta es la voluntad de Dios para vosotros en Cristo Jesús.
—1 Tesalonicenses 5.18
Habría que empezar por observar que el apóstol no dice «Dad gracias por todo», como si todo lo que nos sucede fuese maravilloso, escondiendo alguna secreta bendición a pesar de nuestra torpeza cuando nos parece fatal o inaceptable. El apóstol no dice que haya que darle gracias a Dios por las guerras, los terremotos y huracanes, el sida y el cáncer, niñas violadas y trata de blancas, el hambre y la miseria en que vive la mayoría de la población de la tierra. No dice que haya que darle las gracias a Dios porque se nos muera un ser querido en la flor de su vida, joven, lleno de ilusión y proyectos de futuro. No dice que tengas que agradecer a Dios por el motivo de que después de años de amistad y confianza mutua, tú y tu mejor amigo ya no os habláis.
Estas cosas y otra muchas son profundamente trágicas, y pronunciarse agradecidos por ellas sería aberrante, quizá incluso una blasfemia. Recuerdo la vergüenza ajena que pasamos todos en una ocasión cuando un pastor, pretendiendo manifestarse como ejemplo de fe y enorme piedad, anunció poco después del suceso: «Doy gracias a Dios porque se murió mi esposa». Esto ocurrió de verdad —no me lo invento— y se basaba en no haber observado que no es lo mismo dar gracias en todo que dar gracias por todo.
Pienso que dar gracias en todo viene a ser —en primera instancia— prácticamente lo mismo que lo que había puesto ya el apóstol en 1 Tes. 5.16: «Estad siempre gozosos». Pienso que tiene que ver con una actitud fundamental ante la vida. Se trata de una actitud de confianza en Dios, una actitud de disfrute de la vida como algo fundamentalmente bueno, a pesar de sinsabores y tragedias. Dar gracias en todo es encomendarse a la protección del Creador que todo lo hizo bueno en un principio y cuyo proyecto magno a largo plazo para la creación, es devolverla a su bondad primordial.
Pienso que se trata también —en segundo lugar— de reconocer en todo momento que es un privilegio conocer a Dios y disfrutar de una relación filial con Dios por medio del sacrificio reconciliador de Jesús en la cruz. Quien conoce y ama a Dios por medio de Cristo tiene motivos de sobra para estar agradecido en todo momento, por muy mal que se presenten las circunstancias. Agradecer a Dios en todo momento es ser justo con Dios, que nos amó y nos salvó y nos perdonó, de manera que el mal trago que podemos estar pasando ya no es un castigo (porque Jesús cargó ya en la cruz con nuestro castigo) sino una circunstancia difícil que con su amor y apoyo sabremos superar.
Y en tercer lugar, pienso que con estas palabras el apóstol está ofreciendo un consejo práctico para hacer efectiva y real el consuelo de Dios en medio de circunstancias difíciles o incluso trágicas. Agradecer a Dios en todo momento es disponerse a recibir la consolación del Espíritu Santo. Cuando uno se eleva por encima de sus propias circunstancias y empieza a proclamar la verdad de la grandeza y la bondad de Dios, expresando la justa gratitud ante su bondad y amor inefables, suele producirse un efecto terapéutico en el alma. Cuando uno está dispuesto a decir «A pesar de todo te expresaré mi gratitud, por todo lo que has hecho ya por mí y porque creo que estás conmigo ahora y me ayudarás a enfrentar el futuro», nunca se sabe cuál puede ser el efecto final. Se manifiesta así una fe liberadora, que dará rienda suelta al Espíritu de Dios para lo que Dios quiera hacer...
Dionisio Byler, Boletín CEMB Nº 67, abril 2001
Mostrando entradas con la etiqueta accion de gracias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta accion de gracias. Mostrar todas las entradas
jueves, 26 de noviembre de 2009
historia del dia de accion de gracias
http://especiales.latino.msn.com/fiestas/articulos.aspx?cp-documentid=22710667
Una manera distinta de vivir Acción de Gracias
En un rojo menos vivo que los de Halloween y Navidad, las llamativas celebraciones que lo enmarcan en el calendario, el último jueves de noviembre destaca, desde hace más de dos siglos, como la fiesta más familiar del año en Estados Unidos.
Con semanas de antelación, profesores de todo el país empiezan a recordar a los niños que esta celebración, que tiene lugar en torno a la mesa, es celebrar la primera cosecha de los colonos ingleses, aquellos que al despuntar el siglo XVII llegaron, a bordo del icónico Mayflower, a las costas del nuevo mundo.
Pero, como en casi todas las fiestas, el origen de la tradición ha perdido importancia, y son pocos los que recuerdan a los peregrinos cuando se sientan a cenar. Como son pocos los que reconocen en el menú de ese día los rastros de los primeros frutos de aquella plantación de Plymouth (Massachussetts).
Pero la fruta seca, la calabaza y las verduras que ayudaron a los colonos a sobrevivir los crudos inviernos de nueva Inglaterra siguen teniendo hoy una cita con el mantel, ya sea como acompañamiento, salsa, o pastel horneado.
En cambio, la carne que cocinaron para acompañar el festín fue de ganso, oca, pato o incluso fueron langostas, en esos tiempos abundantes en la zona y, desde luego, no tan apreciadas ni tan caras. Vamos, nada que ver con el pavo imprescindible en la mesa de la Acción de Gracias contemporánea.
Comparte tu opinión: ¿Y por qué das gracias tú?
GRACIAS POR EL PAVO
Su carne blanca acepta todo tipo de complementos: desde los más tradicionales, como la salsa de arándanos, el jugo del asado, el puré de patatas y los boniatos, hasta innovadores rellenos picantes o alegres aspersiones de brandy.
Los hispanos son particularmente creativos en su preparación del ave: mientras muchos la rellenan con picadillo de puerco, yuca y tocino, los boricuas residentes en el país no han dudado en inventar el "pavochón", que viene de pavo y lechón, y es una variante adobada que presume de otorgar al pavo la jugosidad del lechón.
Los vegetarianos, por su parte, se esmeran en cocinar otra mutación del pavo menos sabrosa: la preparada con tofu. Y no son los únicos detractores de la gallinácea, que muchos excluyen del menú por insípida, en beneficio de alternativas de alta cocina o de los clásicos pasteles de calabaza y de nueces.
Por su parte, los menos diestros en la cocina hacen reservas con semanas de antelación en exclusivos restaurantes, o incluso recurren a los productos preparados de los hipermercados para no quedarse con las ganas de comer el ave más famosa de la temporada.
Desde luego, cada vez más, hay colas para recoger el pavo ya asado y todos sus aditamentos ya elaborados y listos para "recalentar".
GRACIAS POR LA FAMILIA
Con pavo o sin pavo, el aire gastronómico de esta comida que se toma a primera hora de la tarde, no oculta el objetivo último de la cena: reunirse con los seres queridos, especialmente aquellos que viven en el otro extremo del país, para un banquete en el que, por supuesto, no faltan las tradicionales rencillas familiares.
Por eso, como, además, el esperado reencuentro no es barato, últimamente la presión en los bolsillos reduce el número de comensales en muchos convites de Acción de Gracias, cuyos invitados optan por ahorrarse la gasolina y organizar una sencilla cena en casa o una económica escapada con los amigos.
Estas tendencias, popularizadas en el siglo XXI, llegaron a su máximo esplendor el año pasado, cuando los viajes por carretera disminuyeron por primera vez desde 2002.
Este año, sin embargo, la Asociación Estadounidense del Automóvil (AAA) es algo más optimista, y estima que las restricciones ligadas a la crisis se habrán suavizado lo suficiente como para permitir 38,4 millones de desplazamientos, un millón y medio más que en 2008.
En cambio, la recesión sí hará que se resientan las ventas de billetes de avión, siguiendo la tendencia que hace que, desde 2000, sean pocos los estadounidenses que dan gracias desde las playas de Hawaii o las Bahamas.
De cualquier forma, la obsesión por el ahorro no es el único motivo que impide que Acción de Gracias siga la estela de Navidad, fecha en la que cada vez son más los que cambian el regreso al hogar por un retiro paradisíaco.
La fiesta del pavo es, ante todo, familiar; y el apego a esta tradición que tienen los estadounidenses -es uno de los pocos días del año en el que cierra el comercio- hará difícil que las abuelas del país se encuentren con una mesa desierta.
GRACIAS POR LAS REBAJAS
Si los amantes incondicionales de Acción de Gracias se quejan de que algunos lo vean como un puente largo más y de que haya perdido su inicial componente espiritual, la gota que colma el vaso llega el día siguiente, con la oleada de rebajas y ofertas imposibles de evitar que invaden las grandes superficies.
Con los estómagos aún empachados por el banquete, miles de estadounidenses se agolpan a las puertas de las tiendas, dispuestos a arrasar con los precios de escándalo que caracterizan el llamado "Viernes Negro".
El nombre de la fecha, convertida para muchos en una tradición casi tan importante como la de la víspera, alude a la enorme ganancia que logran apuntar en sólo un día los minoristas, que aspiran a convertir en negros sus angustiosos números rojos.
En tiempos de crisis, las rebajas del viernes negro se han extendido además a las semanas siguientes, aprovechando la proximidad de la temporada de compras navideñas.
Por si fuera poco, las tiendas online esperan a que los consumidores vuelvan al trabajo para celebrar el "Ciberlunes", día en que las compras por internet se multiplican a base de rebajas virtuales.
Con el "viernes negro" y el "ciberlunes" se desmonta el mito de la austeridad y el recogimiento de Acción de Gracias. Y los escaparates saltan de las calabazas de Halloween a las luces navideñas.
GRACIAS POR LA TRADICIÓN
Una vez decidido el menú, con el viaje preparado y las rebajas dispuestas, los estadounidenses se fijan finalmente en la base de la fiesta: dar gracias.
El concepto es tan amplio que cada uno lo interpreta a su manera: desde las celebraciones religiosas y las bendiciones de la mesa, hasta las donaciones a la caridad y las acciones por los más desafortunados, que buscan parecerse a las que los nativos hicieron por los agradecidos peregrinos.
Pero la visión de la fiesta de los indios americanos es bastante distinta. Desde 1970, muchos viajan a la zona de la plantación original para celebrar el Día de Luto Nacional, en el que conmemoran el genocidio, el robo de tierras y la exclusión social que creen que sufrieron los indios Wampanoag a cambio de su ayuda a los colonos.
Para las familias anglosajonas, en cualquier caso, el pavo relleno y la salsa de arándanos representan algo que poco tiene que ver con lo que ocurrió en la plantación: la calidez del hogar, la alegría del reencuentro y, sobre todo, los placeres de la mesa. Al menos un día al año, en casa.
jueves, 27 de noviembre de 2008
¿Porqué celebramos el día de acción de gracias
Muchas personas piensan del día de acción de gracias como una maravillosa celebración, que les permite tener un largo fin de semana disfrutando de una suculenta cena. O tal vez, piensan que el día de acción de gracias es simplemente el principio de las celebraciones navideñas. ¿Cuál es el verdadero significado del día de acción de gracias? Catherine Millard escribe:
Podemos rastrear ésta histórica tradición cristiana de Los Estados Unidos, desde el año 1623. En noviembre de 1623, después de recolectar la cosecha, el gobernador de la colonia de peregrinos "Plymonth Plantation" en Plymonth, Massachusetts, declaró:
"Todos ustedes, peregrinos, con sus esposas e hijos, congréguense en la casa comunal, en la colina... para escuchar al pastor, y dar gracias a Dios todo poderoso por todas sus bendiciones."
Este es el origen de nuestra celebración anual del día de acción de gracias. En los años siguientes, el congreso de los Estados Unidos proclamó en varias ocasiones el día de acción de gracias al todo poderoso. Finalmente, el 1° de noviembre de 1777 fue oficialmente declarado como día feriado:
"para solemne acción de gracias y adoración que con un corazón y en unidad de voz, las buenas personas expresen sus sentimientos de agradecimiento, y se consagren al servicio del su divino benefactor,...y que sus humildes súplicas plazcan a Dios, por medio de los méritos de Jesucristo, quien es misericordioso para perdonar, borrando y olvidando su pecados... Que plazca a Dios que las escuelas y seminarios de educación, tan necesarios para cultivar principios de verdadera libertad, virtud bajo su mano protectora, y prosperar la religión para la promoción y engrandecimiento de ese reino el cual consiste de paz, justicia y gozo en el Espíritu Santo..."
De nuevo, el 1º de enero de 1795, el primer presidente, George Washington, escribió su famosa proclamación de acción de gracias, en la cual él dice que es…
"nuestro deber como personas con reverente devoción y agradecimiento, reconocer nuestras obligaciones al Dios todopoderoso, e implorarle que nos siga prosperando y confirmado las muchas bendiciones que de El experimentamos..."
El jueves, 19 de febrero de 1795, George Washington apartó así ése día como el día nacional de acción de gracias.
Muchos años después, el 3 de octubre de 1863, Abraham Lincoln, proclamó por carta del congreso, un día nacional de acción de gracias. “El último jueves de noviembre, como un día de acción de gracias y adoración a nuestro padre benefactor, quien mora en los cielos” en esta proclamación de acción de gracias, el 16º presidente dice que es…
“anunciado en las Sagradas Escrituras y confirmado a través de la historia, que aquellas naciones que tiene al Señor como su Dios, son bendecidas. Pero nosotros nos hemos olvidado de Dios. Nos hemos olvidado de la mano que nos preserva en paz, nos multiplica, enriquece y fortalece. Vanamente nos hemos imaginado, por medio del engaño de nuestros corazones, que todas éstas bendiciones fueron producidas por alguna sabiduría superior y por nuestra virtuosidad. Me ha parecido, apropiado que Dios sea solemne, reverente y agradecidamente reconocido como en un corazón y una voz, por todos los americanos…”
Por eso es que cada año en el día de acción de gracias, los americanos dan acción de gracias a Dios todopoderoso por todas sus bendiciones y misericordias durante el año.
Autor: Catherine Millard. Extraido de A Children's Companion Guide to America's History, Horizon House Publishers, Camp Hill Pennsylvania. Supplied by Eden Communications. Copyright © 1995, All Rights Reserved
Podemos rastrear ésta histórica tradición cristiana de Los Estados Unidos, desde el año 1623. En noviembre de 1623, después de recolectar la cosecha, el gobernador de la colonia de peregrinos "Plymonth Plantation" en Plymonth, Massachusetts, declaró:
"Todos ustedes, peregrinos, con sus esposas e hijos, congréguense en la casa comunal, en la colina... para escuchar al pastor, y dar gracias a Dios todo poderoso por todas sus bendiciones."
Este es el origen de nuestra celebración anual del día de acción de gracias. En los años siguientes, el congreso de los Estados Unidos proclamó en varias ocasiones el día de acción de gracias al todo poderoso. Finalmente, el 1° de noviembre de 1777 fue oficialmente declarado como día feriado:
"para solemne acción de gracias y adoración que con un corazón y en unidad de voz, las buenas personas expresen sus sentimientos de agradecimiento, y se consagren al servicio del su divino benefactor,...y que sus humildes súplicas plazcan a Dios, por medio de los méritos de Jesucristo, quien es misericordioso para perdonar, borrando y olvidando su pecados... Que plazca a Dios que las escuelas y seminarios de educación, tan necesarios para cultivar principios de verdadera libertad, virtud bajo su mano protectora, y prosperar la religión para la promoción y engrandecimiento de ese reino el cual consiste de paz, justicia y gozo en el Espíritu Santo..."
De nuevo, el 1º de enero de 1795, el primer presidente, George Washington, escribió su famosa proclamación de acción de gracias, en la cual él dice que es…
"nuestro deber como personas con reverente devoción y agradecimiento, reconocer nuestras obligaciones al Dios todopoderoso, e implorarle que nos siga prosperando y confirmado las muchas bendiciones que de El experimentamos..."
El jueves, 19 de febrero de 1795, George Washington apartó así ése día como el día nacional de acción de gracias.
Muchos años después, el 3 de octubre de 1863, Abraham Lincoln, proclamó por carta del congreso, un día nacional de acción de gracias. “El último jueves de noviembre, como un día de acción de gracias y adoración a nuestro padre benefactor, quien mora en los cielos” en esta proclamación de acción de gracias, el 16º presidente dice que es…
“anunciado en las Sagradas Escrituras y confirmado a través de la historia, que aquellas naciones que tiene al Señor como su Dios, son bendecidas. Pero nosotros nos hemos olvidado de Dios. Nos hemos olvidado de la mano que nos preserva en paz, nos multiplica, enriquece y fortalece. Vanamente nos hemos imaginado, por medio del engaño de nuestros corazones, que todas éstas bendiciones fueron producidas por alguna sabiduría superior y por nuestra virtuosidad. Me ha parecido, apropiado que Dios sea solemne, reverente y agradecidamente reconocido como en un corazón y una voz, por todos los americanos…”
Por eso es que cada año en el día de acción de gracias, los americanos dan acción de gracias a Dios todopoderoso por todas sus bendiciones y misericordias durante el año.
Autor: Catherine Millard. Extraido de A Children's Companion Guide to America's History, Horizon House Publishers, Camp Hill Pennsylvania. Supplied by Eden Communications. Copyright © 1995, All Rights Reserved
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
Navegando la internet encontre informacion sobre ministerios Elim.Estos ministerios son famosos por sus musicos.Pero pocos saben que su igle...
-
este es el famoso manual de los encuentros de la g12 Es expresamente prohibida la lectura o manoseo de este Manual por personas que todav...
-
Por Yamilet Gutierrez La tierra de Canaan estaba rodeada de gigantes.Eran enormes.Quiero que se den cuenta a que se enfrentaban Josue y Cal...
El regreso de los Vigilantes
La Biblia habla con detenimiento sobre los vigilantes. Especificamente apocalipsis. Ellos estan todos encerrados en los abismos y que seran...