Salvo Siempre Salvo ?
Una de las Doctrinas de algunos de los sectores del Protestantismo que han devengado en “cultos” es la Doctrina de “salvo, siempre salvo” lo cual quiere decir que una vez que el creyente obtiene la Salvación JAMAS la pierde. Estos grupos han perdido el sentido Evangélico y la Doctrina de Jesús terminando por ser lo que tanto critican y que tan bien lo describió San Pablo en II Timoteo 4, 3
“Pues vendrá un tiempo en que los hombres ya no soportaran la sana doctrina, sino que se buscaran un montón de maestros según sus deseos.Estaran ávidos de novedades y se apartaran de la verdad para volverse a puros cuentos”
Estas personas solo estudian a San Pablo como si Pablo fuera el Verbo de Dios encarnado y descartan la doctrina Evangélica de Jesús, el Señor.Al oírlos talmente parece que fue San Pablo quien murió en al Cruz por nuestros pecados, para ellos Jesús vino a apoyar lo que dijo Pablo y es lo contrario!
Para entender a Pablo hay que leerlo mirándolo a traves de la Doctrina de Jesús, Pablo vino a predicar a Jesús y no lo contrario, cuando se ve la Doctrina Paulina a través del mensaje de Jesús, la Palabra toma su dimensión Evangélica, de lo contrario estaremos creando “nuestra propia doctrina” y como bien dijo Pablo en I Corintios 15, 1 -3:
“Hermanos les recuerdo la Buena Nueva que les predique, que ustedes recibieron y en la que perseveran firmes.Por ese Evangelio ustedes se salvan, con tal que lo guarden tal como yo se los predique.De otro modo HABRIAN CREIDO EN VANO”
Esa es la Sana Doctrina, creer el Evangelio de la forma que le fue entregado a los Apóstoles, de lo contrario “se habrá creído en vano”.Me temo querido hermano que si sigues esta Doctrina de “Salvo siempre salvo” estas creyendo en vano y peligra tu salvación.
No hay ni una sola intervención de Jesús que afirme que la Salvación una vez recibida nunca se pierde, todo lo contrario y daremos versículos al final como apoyo, no hay una sola cita en los Padres de la Iglesia de los primeros trescientos años del Cristianismo que nos hable de esta doctrina, no existe ningún Concilio que halla hablado al respecto, ninguno de los Reformadores hablaron de esta Doctrina..solo Calvino hablo de la predestinación pero en un contexto totalmente diferente. Esta Doctrina no se conoció hasta mediados de los años 1980.En Teología hay un axioma que dice “si en teología hay algo nuevo, lo mas probable es que no sea cierto”. EL Espíritu Santo que fue prometido para “introducir a la Iglesia a la verdad” no hubiera callado dos mil años una doctrina esencial a al Salvación. Con estas Doctrinas surgida al albor de los últimos tiempos tenemos que aplicarle las palabras de Jesús en San Mateo 24, 11-13:
“aparecerán gran cantidad de falsos profetas que engañaran a muchos y el amor se enfriara”
Y ser prudentes. El demonio trata de quitar la importancia de la Salvación y esta es una de las vías.
San Pablo nos da la clave de la inutilidad de esta Doctrina en Filipenses 2, 12 cuando dice:
“cuida tu salvación con temor y temblor”
Tampoco se dejen impresionar con falsos vocablos griegos, la Palabra “SALVACION” se utiliza en el Nuevo Testamento de dos Maneras “ Soteria” y “Soterios” . La Palabra “Soteria” se utiliza en:
San Lucas 1, 69, 71 y 77/ San Lucas 19,9/San Juan 4,22/Hechos 4,12 7,25 13,26 17,17 27,34
Romanos 1, 16 10,1 11,11 13,11 / II Corintios 2,16 6,2 7,10 /Efesios 1, 13 1,19 /Filipenses 1, 19
1,28 2,12 / I Tesalonisenses 5,8 / II Tesalonisenses 2, 13 / II Timoteo 2,10 3,15 / Hebreos 1,14 2,3 2,10 5,9 6,9 9,28 11,7 / I Pedro 1,5 1,9 1,10 2,2 / II Pedro 3,15 /Judas 3 / Apocalipsis 7,10 12,10 y 19,1 en todos los casos quiere decir según el Diccionario VOX “Salvación, preservación, conservación, liberación, medio de salvación. Seguridad, vuelta feliz y felicidad” todas las veces se utilizan en referencia a la obra Redentora de Jesús en el hombre lo mismo ocurre con “ Soterios”.
Según Filipenses 2,12c la obra redentora de Jesús que actúa en mi vida como Salvación se puede perder y no se adquiere per se. La Redencion no se pierde, es eterna..pero mi aceptación de esa Redencion en mi vida si se puede perder y ser destituidos de la Gracia cuando el pecado mora en nosotros o se ha abrazado la desobediencia a Dios como norma.
La Doctrina de Jesús, quien dice revelar “lo que oyó a su Padre” es bien clara y en ningún lugar indica que la Salvación es definitiva mientras caminamos en la vida así en San Mateo 6,14 condiciona mi salvación o condenación al perdón que de o niegue
“ Queda bien claro que si ustedes perdonan las ofensas de los hombres también el Padre celestial los perdonara. En cambio, sino perdonan las ofensas de los hombres, tampoco el Padre los perdonara a ustedes”
Jesús aquí habla a los Apóstoles y seguidores y en ningún momento les asegura una salvación imperdible, mas bien les deja saber que esta depende de sus acciones.
En la Parabola del Sembrador de San Mateo 13 1-23 Jesus dice que la Semilla se tiro y la Planta nacio, o sea que dio frutos de vida y que despues se murio por diversos motivos, si Dios es el sembrador y la semilla es su Palabra, al crecer la Planta que se planto con la semilla de la Palabra quiere decir que esta tomo vida, esta vida es la salvacion que no es mas que la vida de Dios, estas gentes entraron en la salvacion, pero la perdieron por los motivos que enseña la parabola, se atreveran a contradecir a Jesus?
En San Mateo 7, 1-4 también Jesús condiciona la Salvación a los actos
“ No juzguen y no serán juzgados; porque de la manera que juzguen serán juzgados y con la medida que midan serán medidos”
Estos son consejos de como “cuidar la salvacion”,no es forma de hablar a quienes no tienen nada que temer.
En San Mateo 7, 22-23 Jesús es mas especifico:
“ En el día del juicio muchos me dirán: Señor, Señor en tu nombre profetizamos y en tu Nombre arrojamos demonios e hicimos milagros.Yo les diré entonces: no os reconozco.Alejence de mi todos los malhechores”
En este pasaje estas personas eran miembros de la comunidad de los creyentes y poseían dones espirituales y Jesús los condena, ellos se creían salvos…Se que los “siempre salvos” dirán que no eran “realmente salvos” entonces yo les pregunto: Como tienes seguridad entonces de tu salvación? Puedes estar en el mismo caso de estos!!
El Señor en San Mateo 10, 28 es contundente:
“No teman a lo que solo puede matar el cuerpo, pero no el alma;teman mas bien al que puede echar alma y cuerpo al infierno”
Luego entonces, hay algo que puede matar el alma del creyente, la muerte del alma es la perdida de la Salvacion.San Mateo 25 Jesús habla de las Vírgenes necias y las prudentes..todas estaban juntas esperando al novio sin embargo en la espera a las necias se les acabo el aceite y se quedaron fuera del Banquete de Bodas, esa es una comparacion perfecta para el creyente que espera su Redencion y la pierde por no cultivar el espiritu.En San Mateo 25, 31-46 es la única vez que Jesús habla del Juicio final y definitivamente la gran pregunta es: si somos siempre salvos, para que juicio? Un juicio es donde se decide la condena o la absolución, si somos absueltos no necesitamos juicio….Hay una teoría de estos grupos que dicen que este juicio no es para la Iglesia, sino para los paganos…no hay ningún indicio evangélico para esto, ya que es un juicio a la creación entera, a todas las Naciones , razas y credos.
En San Juan 5, 28-29 Jesús habla de quienes se salvaran:
“Llega la hora de que todos los que están en el sepulcro oirán mi voz.Los que hicieron el Bien saldrán para salvación, pero los que obraron el mal resucitaran para condenación”
Esto se explica mas claramente en San Juan 15,1 donde Jesús dice:
“ Yo soy la vid verdadera, y mi Padre el viñador si alguna de mis ramas no produce frutos, el la corta”
Vemos claramente que estas ramas están en Cristo, están el Gracia en salvación pero no dan frutos y esta carencia de frutos determina la perdida de su salvación..
“Los que obraron el bien saldrán para Salvación” El obrar el bien es un proceso de toda la vida, por lo que no se puede obtener una salvación instantánea, la Redencion fue merecida para todos, la salvación es un proceso.
El mismo San Pablo habla de la Salvación que se pierde, veamos en Romanos 2, 12-16, especialmente en los versículo del 14 al 16:
“ Por que cuando los gentiles que no tienen ley, hacen por naturaleza lo que es Ley, los tales aunque no tengan Ley, ellos son Ley para ellos mismos.Muestran la Ley escrita en sus corazones. Su propia conciencia lo atestigua y sus propios pensamientos los acusan o defieneden.Eldia en que, conforme a mi Evangelio Dios Juzgue por Jesucristo,los secretos de los hombres”
Acá vemos claramente como Pablo dice que los Gentiles si no conocen a Jesús y guardan la Ley Natural se salvan, Como se va a salvar alguien sin Fe según la doctrina Protestante?
Veamos Romanos 11, 22-23
“ Fíjate a la vez en la bondad y en la severidad de Dios:fue severo con los que cayeron y bueno contigo pero CON TAL QUE SIGAS SIENDO BUENO.De lo contrario serás cortado”
Un ejemplo claro que podemos ser cortados del Reino, si feuramos siempre salvos esto no pudiera ser posible.
En Galatas 5, 4 Pablo le habla a Cristianos y les declara que el creyente se puede apartar de la GRACIA, si fuéramos siempre salvos NADIE nos apartaría de la Gracia característica del Salvo.
“ Los que procuráis justificaros por la Ley os habéis desligado de Cristo.Habeis caído de la Gracia”
También en Hebreos 2, 3 San Pablo desmiente la doctrina de Salvo siempre salvo cuando dice:
“ Como escaparemos nosotros, si descuidas una salvación tan grande?”
En otras palabras se puede descuidar la Salvación y si esta se descuida se pierde!
En otras palabras hermanos no se dejen confundir con Doctrinas nuevas surgidas para entretener al creyente con “novelerias” y apartarlo de Cristo con falsas seguridades, esa es una de las estrategias de la Nueva Era disfrazada de “cristianismo” Apartar al creyente del poder de Cristo y darle la falsa seguridad de que el hombre tiene control de su vida. La única salvación que no se pierde es la vida eterna cuando nos encontremos con Jesús en el Reino, ahí si seremos “Salvos siempre salvos, mientras caminas en la vida “Cuida Tu salvación con temor y temblor”.
Amen+
Mostrando entradas con la etiqueta calvinismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta calvinismo. Mostrar todas las entradas
domingo, 18 de julio de 2010
jueves, 15 de julio de 2010
Comparando arminianismo vs calvinismo
Gracias a Jose Quintero quien creo que es el autor de este articulo interesante ya que estamos siendo atacados por calvinistas quienes dicen que nosotros no somos salvos por no creer en los 5 puntos de calvino.Yamilet
scuelas y posturas en torno a la salvacion del alma
COMPARACION ENTRE DOS SISTEMAS Y SUS HIBRIDOS: ARMINIANISMO VERSUS CALVINISMO:
5 puntos arminianos vs. 5 puntos calvinistas:
Comparación entre dos Sistemas de Salvación: Arminianismo y Calvinismo
Arminianismo Libre-Voluntad o Habilidad Humana Aunque la naturaleza humana fue seriamente afectada por la caída [de Adán], el hombre no ha sido dejado en un estado de total desayuda espiritual. Dios por cortesía capacita a todo pecador para que se arrepienta y crea, pero no interfiere con la libertad del hombre. Cada pecador posee una voluntad libre, y su destino eterno depende de como la use. La libertad del hombre consiste en su habilidad para escoger el bien sobre el mal en los asuntos espirituales; su voluntad no es esclava a la naturaleza pecaminosa. El pecador tiene el poder para cooperar con el Espíritu de Dios y ser regenerado ó resistir la gracia de Dios y perecer. El pecador perdido necesita la asistencia del Espíritu, pero no tiene que ser regenerado por el Espíritu antes que el pueda creer, pues la fe es un acto del hombre y precede el nuevo nacimiento. La fe es el don del hombre hacia Dios; es la contribución del hombre para la salvación.
Calvinismo- Total Inhabilidad ó Total Depravación A causa de la caída, el hombre es incapaz de por cuenta propia creer el evangelio para salvación. El pecador esta muerto, ciego y sordo a las cosas de Dios; su corazón es engañoso y desesperadamente corrupto. Su voluntad no es libre, esta en esclavitud a su naturaleza perversa. Por eso, no escogerá - en verdad el no puede - escoger el bien sobre el mal en el área espiritual. Consecuentemente, toma mucho más que la asistencia del Espíritu para traer el pecador a Cristo - hace falta la regeneración por medio de la cual el Espíritu hace que el pecador viva y le da una nueva naturaleza. La fe no es algo que el hombre contribuye a la salvación sino que es en si parte misma del don de Dios de la Salvación - es el don de Dios para el pecador, no el don del pecador para Dios.
Arminianismo Elección Condicionada La elección de Dios de ciertos individuos para salvación antes de la fundación del mundo fue basada en que El previó que ellos responderían Su llamada. El seleccionó solamente aquellos los cuales el sabía que por ellos mismos creerían libremente el Evangelio. Por lo tanto, la elección estuvo determinada por o condicionada sobre lo que el hombre haría. La fe la cual Dios previó y sobre la cual el fundamentó su decisión no fue dada al pecador por Dios (no fue creada por el poder regenerador del Espíritu Santo) sino que resultó solamente de la voluntad del hombre. Fue dejado enteramente al hombre el quien iba a creer y por eso, quien sería elegido para salvación. Dios escogió aquellos los cuales el sabía, que por su propia libre voluntad, escogerían a Cristo. Por lo tal la decisión del pecador por Cristo, no la decisión de Dios por el pecador, es la causa final de la salvación.
Calvinismo- Elección Incondicionada La elección de Dios de ciertos individuos para salvación antes de la fundación del mundo descansó únicamente en Su propia y soberana voluntad. Su decisión por pecadores particulares no fue fundamentada en ninguna previsión de respuesta obediente por parte del pecador, tales como la fe, el arrepentimiento, etc. Por lo contrario, Dios da fe y arrepentimiento a cada individuo que el ha seleccionado. Estos hechos son resultados, no la causa de la decisión de Dios. Por lo tanto, la elección no fue determinada por ó condicionada sobre ninguna cualidad virtuosa o acto previsto en el hombre. Aquellos quienes Dios soberanamente eligió, El trae por el poder del Espíritu Santo para que deseosamente acepten a Cristo. Así, es pues la decisión de Dios por el pecador, no la decisión del pecador por Dios, la causa final de la salvación.
Arminianismo- Redención Universal ó Expiación General. La obra redentora de Cristo hizo posible que todo el mundo fuera salvo pero actualmente no aseguró la salvación de ninguno. Aunque Cristo murió por todos y cada uno de los hombres, solamente aquellos que cree en el son salvos. Su muerte hizo posible a Dios para perdonar los pecados de los pecadores sobre la condición de que ellos creyeran, pero en realidad no quitó los pecados de nadie. La redención de Cristo se hace efectiva solamente si el hombre escoge aceptarla.
Calvinismo- Redención Particular ó Expiación Limitada La obra redentora de Cristo fue con la intención de salvar solamente los escogidos y realmente aseguró la salvación de ellos. Su muerte fue un sufrimiento substitutorio de la penalidad del pecado en lugar de cierto número específico de pecadores. En adición a quitar los pecados de Su pueblo, la redención de Cristo aseguró todo lo necesario para su salvación, incluyendo la fe que les une a El. El don de fe es infaliblemente aplicado por el Espíritu a todos por cuanto Cristo murió, garantizando, de esta manera la salvación de ellos.
Arminianismo- El Espíritu Santo puede ser efectivamente resistido El Espíritu llama internamente todos aquellos que son llamados externamente por la invitación del evangelio; El hace todo lo que puede por traer al pecador a la salvación. Pero considerando que el hombre es libre, este puede exitosamente resistir la llamada del Espíritu. El Espíritu no puede regenerar el pecador hasta que este crea; fe (lo cual es la contribución del hombre) procede y hace posible el nuevo nacimiento. Así, la voluntad libre del hombre limita el Espíritu en la aplicación de la obra salvadora de Cristo. El Espíritu Santo puede solo traer a Cristo aquellos quienes le permiten ganarle a ellos. Hasta que el pecador responda, el Espíritu no puede dar vida. La Gracia de Dios no es invencible, puede, y a menudo es resistida y trastornada por el hombre.
Calvinismo-La llamada Eficaz del Espíritu Santo ó La Gracia Irresistible. En adición al llamado general externo para salvación el cual es hecho a todo aquel que escucha el evangelio, el Espíritu Santo extiende al escogido un llamado especial interno que inevitablemente le trae a la salvación. El llamado interno (el cual es hecho solo a los escogidos) no puede ser rechazado; siempre resulta en conversión. Por medio de este llamado especial, el Espíritu irresistiblemente trae los pecadores a Cristo. En su tarea de aplicar la salvación, El no está limitado por la libre voluntad del hombre, ni depende El de la cooperación del hombre para su éxito. El Espíritu cortésmente causa que el pecador elegido coopere, que crea, que se arrepienta, que venga libre y gustosamente a Cristo. Por eso, la Gracia de Dios es invencible; nunca fracasa en resultar en la salvación de aquellos a quienes es extendida.
Arminianismo- Caer de la Gracia Aquellos que creen y son verdaderamente salvos pueden perder su salvación por fallar en mantener su fe, etc. Todos los Arminianos no se han puesto de acuerdo sobre este punto; algunos mantienen que los creyentes están eternamente seguros en Cristo - que una vez un pecador es regenerado, nunca se puede perder.
Calvinismo- Perseverancia de los Santos Todos quienes son escogidos por Dios, redimidos por Cristo, y recibido fe por el Espíritu son eternamente salvos. Ellos son guardados en fe por el poder del Dios Todopoderoso y por eso perseveran hasta el fin.
De acuerdo al Arminianismo: La Salvación es completada por medio de los esfuerzos combinados de Dios (quien toma la iniciativa) y el hombre (quien debe responder) -- siendo la respuesta del hombre el factor determinante. Dios ha proveído salvación a todo el mundo, pero su provisión se hace efectiva solamente para aquellos quienes, de su propia libre voluntad, "escogen" cooperar con El y aceptan la oferta de su gracia. En el punto crucial, el hombre juega el rol decisivo; es así el hombre, no Dios, el que determina quienes serán los recipientes del don de la salvación.
De acuerdo al Calvinismo: La Salvación es completada por el la fuerza todopoderosa del Dios trino. El Padre escoge las personas, el Hijo muere por ellos, el Espíritu Santo hace efectiva la muerte de Cristo al traer a los escogidos a la fe y el arrepentimiento, de esta manera haciéndoles obedecer gustosamente el evangelio. El proceso entero (elección, redención, regeneración) es la obra de Dios y es solo por Gracia. Es pues, Dios, no el hombre el que determina quienes serán los recipientes de su don de salvación.
Escuelas y posturas sobre la salvación del hombre:
La escuela supralapsariana-1ra parte.
Comencemos. Tratare de ir 1 por día, pues es mucho el material:
Este grupo se apellido como los hipercalvinistas o ultracalvinistas. El aspecto primordial en el orden propuesto por esta escuela es que el decreto de elegir a algunos y reprobar a los demás ocupa el 1er lugar en la orden de los decretos. Mediante esta disposición se declara que Dios eligió el destino de los hombres antes de que fuesen creados y antes de la caída.
El orden que estos defienden es este:
1. El decreto de elegir algunos para salvación y de reprobar a lo demás.
2. El decreto de la creación, tanto elegidos como no elegidos.
3. El decreto de permitir la caída.
4. El decreto de proveer la salvación a los elegidos.
5. El decreto de aplicar salvación a los elegidos.
Así coloca el decreto de elección de reprobación antes de la caída en vez de después de ella.
Su pasaje clave es Romanos 9.11. Lo emplean como prueba que la elección y la reprobación fueron anteriores a la creación.
Este concepto es rebatido enfatizando que nacimiento no es igual a creación.
Ninguna confesión reformada enseña esta posición, la cual, por tanto surge como la forma típica del calvinismo. Al presente se puede decir que no más de un calvinista en 100 sostiene esta posición.
Refutaciones a la escuela supralapsariana.
Esta teoría coloca el decreto de elección de reprobación antes de la caída en vez de después de ella. Supone que Dios comenzó decretando que un cierto # de hombres serán elegidos y otros reprobados. Las objeciones contra este punto de vista son las siguientes:
1. Tal decreto de elección y reprobación se refiere a un no-ser, pues al hombre se le considera como creíble, pero no creado. Por consiguiente, este decreto de elección y reprobación carece de objeto real. Por orden de naturaleza, debe ser un decreto de crear. Dios ha de sacar al hombre a la existencia antes de poder decidir lo que el hombre va a hacer o a experimentar.
2. La Escritura nos presenta a los elegidos y a los no elegidos, respectivamente, como tomados entre un grupo de seres ya existentes-Juan 15.19.
3. Los elegidos son escogidos para santificación y justificación-Efe.1.4-6, 1ra Pedro 1.2. Por tanto, han debido estar antes caídos y por consiguiente, creados. Dios justifica al impío-Romanos 4.5, y santifica al malvado.
4. La reprobación supralapsariana es un acto divino que no puede presuponer el pecado, porque no presupone la existencia.
Las escuelas sublapsarianas e infralapsarianas.
La escuela sublapsariana es una refutacion a la supralapsariana. Esta disposición se distingue por colocar el decreto de la elección tras la caída. El orden propuesto de los sublapsarianos es el siguiente:
1. El decreto de la creación.
2. El de permitir la caída.
3. El de elegir a los que creen y dejar a su justa condenación a los que no creen.
4. El decreto de proveer la salvación a los hombres.
5. El decreto de aplicar salvación a los que creen.
La escuela infralapsariana, que son llamados propiamente calvinistas moderados, el aspecto distintivo es que el decreto de elegir a algunos y dejar a otros en la reprobación es posterior a la caída. Este es su orden:
1. El decreto de la creación.
2. El decreto de permitir la caída.
3. El decreto de proveer salvación a los hombres.
4. El decreto de elegir a los que creen y de dejar en justa condenación a los que no.
5. El decreto de aplicar salvación a los que creen.
Si notan, ven que los puntos 3 y 4 en la sub y la infra están invertidos, esta es su diferencia.
El orden infralapsariano hace posible la opinión que Cristo realizo una redención ilimitada. El sublapsarianismo colocando el decreto de la elección antes de proveer la salvación, favoreció la teoría de una redención limitada.
La influencia de John Wesley sobre la iglesia y las posturas de la salvación.
Definitivamente, si vamos a discutir la edad de la iglesia, tenemos que concluir en esto, que hay 6 tiempos: Antes y después de un siervazo de Dios que se llamo Juan Calvino, antes y después de otro gran hombre de Dios llamado Juan Wesley y antes y después del príncipe de los predicadores, Charles Spurgeon.Wesley causo un impacto sobre la iglesia y su teología, que es innegable hoy día. Su énfasis en la santidad, en la obra del Espíritu Santo, su celo evangelizador y sus avivamientos-de los cuales concuerdo aun siendo calvinista 5 puntos- despertaron hambre en los cristianos en todas partes y se cree que la gran mayoría de los movimientos misioneros hoy día, la corriente de la espiritualidad del movimiento wesleyano y sus avivamientos han hecho esto. Parte del calvinismo-del cual me considero yo uno de ellos- fue avivado profundamente por la potencia espiritual del énfasis wesleyano.He venido hablando de un calvinismo wesleyano y un wesleyanismo calvinista, pero estos 2 términos no existen. Sin embargo, aunque estos nombres no existen, si hay las características en tanto los y es en ellos que se apoyan las tensiones entre la santidad y la predestinación, cosa que necesitamos reconocer.
Enlace de ideas del Calvinismo Wesleyano.
El calvinismo con un énfasis wesleyano es el resultado de unir las doctrinas de Calvino de la depravación humana y la seguridad eterna incondicional con la enseñanza wesleyana del Espíritu Santo. La verdad concerniente a la victoria sobre el pecado y el poder dinámico para servicio se funde con el concepto calvinista de la naturaleza humana, que nos dice que es antagónica a la gracia y no puede ser reformada en esta vida. Este raro matrimonio da como resultado una teología que enseña que la naturaleza humana no puede ser cambiada en esta vida pero si controlada no por el hombre sino por el Espíritu Santo. El creyente puede escoger entre rendirse o a su propia naturaleza o al Espíritu Santo. Así se reconocen 2 niveles de vida cristiana-de aquí sale el concepto de cristiano carnal. El Espíritu Santo causa un conflicto con la carne, es decir, la naturaleza humana, y este conflicto es el símbolo, la marca, de la cristiandad. Esta guerra interior es una especie de seguridad de presencia del Espíritu Santo.Con esto, la carne es un enemigo que debe ser vencido. Cada una de sus actividades y deseos esta bajo sospecha. Cada acción esta infectada por un mal inconsciente. El Espíritu Santo se coloca en la posición de un señor y amo de esclavos a la carne, reprimiendo sus manifestaciones y demostrando su poder para el servicio cristiano. El calvinismo invadido por el wesleyanismo del Espíritu Santo habla de ser poseídos, tomados, por el Espíritu Santo, de estar poseídos del Espíritu Santo. El rendimiento bíblico consiste en quitar uno las manos y presentar a Dios la vida para una completa extensión de la obediencia activa y responsable. Es quitar el yo y darle lugar al Espíritu Santo en nuestras vidas. Dice Barnhouse: "Dios no puede mejorar la naturaleza humana". A esta noción de la naturaleza humana pecadora, los calvinistas wesleyanos agregan un serio concepto bíblico de victoria espiritual por virtud de la presencia residente de Cristo y la obra del Espíritu Santo.
El Espíritu Santo y la Naturaleza Humana:
La vida llena del Espíritu Santo es sobrepuesta a la de los pecadores rescatados. Es una vida que desarrolla en nuestra propiedad pero es una vida externa a nuestro verdadero ser. Es una vida de victoria que expulsa nuestras facultades y en la que la obediencia activa a Cristo se substituye como principio si no en la practica. Dice Nelson Bell: “El manto de justicia del creyente ha sido tejido por Cristo. La perfecta obediencia realizada por el Hijo del Hombre es colocada a cuenta de aquellos que tienen fe en El”. Esta escuela puede salvar la distancia entre la naturaleza humana pecadora y la victoria en Cristo por un concepto sobre la naturaleza humana que no es ni calvinista ni arminiano en naturaleza. Es un concepto que ha sido introducido en la iglesia muchas veces pero lamentablemente ha sido rechazado por los extremos de ambos lados, tanto calvinistas como arminianos. Los extremos en esta postura han servido de base para algunas posturas heréticas, entre estas la Cristología, que practica la Ciencia Cristiana. Estos afirman que el espíritu puede ser salvo pero no el cuerpo ni la naturaleza. En este extremo se puede tener una vida de victoria pero no haber sido librado del pecado.
Wesleyanismo Calvinista:
Este sistema enlaza en los círculos wesleyanos el criterio calvinista sobre la naturaleza humana al concepto de “erradicación” de la naturaleza carnal. Esta postura hace hincapié en la sujeción de la naturaleza humana por el Espíritu Santo, por que no hace distinción entre la naturaleza humana y la naturaleza carnal. Así se dice que la naturaleza carnal no se puede erradicar por que es la misma naturaleza humana.
Esta deficiencia sobre la naturaleza humana no hace comprensible la obra de santificación del Espíritu Santo. Se inclina demasiado a recalcar el aspecto de la crisis de la santificación y descuida la parte del crecimiento espiritual. Su punto de vista bíblico de la naturaleza humana permitió a Wesley entrelazar la crisis de con el proceso y conservarlos unidos con un talento bien creativo.
Los primeros teólogos wesleyanos, como Watson, Pope y Clarke, ilustran que se entiende en esto. Watson enfatizo sobre el aspecto del crecimiento en la santificación y contribuyo a que los wesleyanos que vinieron luego descuidaran el punto de vista de la crisis. Pope y Clarke insistieron sobre la faz de la crisis de la santificación y se inclinaron a descuidar el lado del proceso o crecimiento. En esto fallaron en reconocer el pecado en ambas escuelas, tanto arminiana como calvinista. Por ende, se mostró la libertad total del pecado como una experiencia de crisis y se uso la palabra erradicación para describirla, y ahí se suscito el peligro de creer que la misma naturaleza humana en alguna manera se haría impenetrable o no susceptible al pecado o se extraería esa susceptibilidad al pecado.
El movimiento moderno de la santidad tiende a recalcar más el aspecto de la crisis que el de la madurez. Generalmente cometen 2 errores:
Cuando se emplea la palabra “santificación” refiriéndose invariablemente a la crisis de la santidad humana.
El concepto de la santificación progresiva esta restringido al periodo anterior de la crisis.
Como resultado de esto, la entera santificación ha sido generalmente concebida como un punto terminal, con resultados desilusionadores. De aquí es que parte mucha de la teología de santidad de muchos movimientos pentecostales modernos, que se van al exceso del legalismo en este sentido, por ejemplo, la Iglesia de Dios Pentecostal Movimiento Internacional, el Movimiento Misionero Mundial, y otros muchos mas. También las sectas pentecostales unicitarias parten de aquí para su doctrina de la santidad en torno a formas de vestir y no visitar algunos lugares como los cines y otros.
Esta enseñanza tiende a forjar cristianos introspectivos. Cristianos que generalmente están más interesados en preservar su propia salvación o gracia que en vivir creativamente. Se razona que la santidad es algo que poseemos. Wesley hablo muy en contra de esto. En su obra “La Perfección Cristiana”, un clásico que recomiendo leer, recalco la necesidad de depender de Dios en todo momento. No hay santidad que resida en un hombre apartado de la presencia de Cristo. Y no hay santidad que no resulte en amor y buenas obras. La santidad obsesionada en el examen de su estado emocional, esta declarando que ya no le han quedado energías para el servicio cristiano, y para Wesley, esto no es verdadera santidad.
La “crisis” y la “experiencia” son términos que si son entendidos y se emplean de forma adecuada son útiles para la teología wesleyana. El primero es que el “énfasis espiritual y ético de Wesley” tiene su fundamento en su teología. El dejar de observar esto resulta en esto:
Un desdén, abandono, casi despreciativo en los círculos teológicos europeos (se dice que Wesley no tenía contenido intelectual, que solo se preocupaba por los hechos externos y superficiales).
En EEUU ha existido la tendencia a escoger de la obra de Wesley solo su énfasis en su experiencia, lo que ha contribuido mucho al empobrecimiento teológico del movimiento wesleyano.
El segundo punto importante que debemos notar es que los “significados esenciales de crisis y experiencia pueden desvanecerse solo cuando se confunden con meras reacciones psicológicas”. Hay un grave peligro en hacer sinónimos la emoción y la experiencia y/o una reacción especifica de la crisis. La crisis es sinónimo a consagración con o sin emociones y la experiencia esconde esta consumación profundamente en el centro del ser. En la postura wesleyano-calvinista hay un énfasis exagerado en la experiencia. Si ha habido un fracaso en la victoria cristiana, existe la inclinación a buscar otra “experiencia” que imposibilite la tentación. La “experiencia” tan valida como es en la vida cristiana es sustituida por el igualmente valido “andar en obediencia”, el crecimiento en la gracia y todos los demás aspectos de una creciente y disciplinada vida humana en Cristo. Las iglesias que tienden a esto se aíslan y se sectorizan. Muchos ejemplos son estas iglesias pentecostales que no crecen a través de los tiempos y se aíslan de las demás y solo se unen a sus grupos específicos y si no creen como ellos, no confraternizan con los demás cristianos.
Los decretos arminianos en torno a la predestinación y la teoría arminiana en torno a los 4 decretos:
La postura arminiana en torno a la predestinación es esta, y esta establecida en 4 decretos:
La doctrina de la predestinación debe ser bíblica y no principalmente lógica o filosófica (este punto es Wesleyano, se ve mas tarde en la historia).
La predestinación debe entenderse cristo lógicamente. Cristo, y no los decretos, es la fuente y causa de la salvación.
La salvación debe ser basada en la Palabra de Dios, ser evangélica, por la fe personal en Cristo.
Ninguna teoría de predestinación es bíblica si hace que sea lógicamente necesario decir que Dios es el autor del pecado; pero por otra parte, no puede ser lógicamente posible afirmar que el hombre puede ser autor de su propia salvación.
Los decretos se expresan de esta forma:
Dios determino constituir a su Hijo Jesucristo para destruir el pecado por su propia muerte. Cristo es el escogido. Las personas no son elegidas individualmente para salvación, pero es Cristo quien fue nombrado como el único salvador de los hombres. El camino de la salvación estaba predestinado. Esto establece que (1) el énfasis sobre el específico individuo humano es en Cristo y (2) de los decretos divinos a las condiciones de la salvación a saber, que Cristo es el salvador y la única puerta antes que la elección o los decretos divinos, siendo el Salvador y Puerta como se ha dicho.
Dios ha decretado que todos aquellos que se arrepientan y crean sean recibidos al favor de Dios.
Dios ha designado los medios para poder lograr su propósito. La gracia habia de ser dada a todos los hombres haciéndole posible a cualquiera volver a Cristo por sus meritos y confiar en El.
Dios predestina en base a su conocimiento divino. El sabe quienes van a creer y quienes no. Cristo como el elegido es el único y exclusivo Salvador, y debe ser el fundamento de este sistema.
Wesleyanismo:
La mayor contribución a la teología de Wesley fue la corrección de una noción de fe popularmente sostenida y el desarrollo y proyección de esta doctrina a toda la extensión de la teología y la vida cristiana.
Arminio tomo la fe de la “prisión de los decretos”, pero Wesley puso esa fe emancipada y la puso en el corazón de la religión. Así, la justificación por fe de Lutero tendría su alma gemela, la santificación por fe. La fe wesleyana no es un decreto, sino una vida, la entronización de un Nuevo Maestro.
Wesley tomo y le puso dinamismo a la perfección en la fe, y esta, según el dice, es el resultado de la fidelidad y las obras en amor. La fe no es el fin sino el medio para llegar al fin de restaurar en el hombre el amor de Dios derramado en su corazón. La fe no viene por causa de la salvación, sino por la condición de recibirla. Nuestra fe no nos salva, pero somos salvos en Cristo, en quien tenemos fe.
Sostiene Wesley que la fe no puede ser un sustituto de la santificación. La doctrina de la salvación por fe no debe fomentar ninguna perdida de amor o de obediencia. En su sermón “Vestidos para desposamiento”, el dice que “imaginar que la fe sobrepasa la santidad es la esencia del antinomianismo”.
Las buenas obras siguen la fe pero no pueden pasarle por encima. Europa, en sus escuelas teológicas tienen la tendencia de catalogarle como un moralista, que no amerita un análisis teológico serio. Pero aun cuando el esta interesado en la conducta, seria sumamente impropio decir que su teología no es digna de estudio, y que queda oscurecida por la experiencia, si se enfoca bien todo lo que el enseño.
Wesley aclara que no hay medición espiritual en la fe, ni distintas clases de esta, sino que son solo diversidad de graduación. “Por esta fe somos salvados, justificados y santificados” dijo el en su sermón “El Camino Escritural de la salvación”. En otras palabras, la fe es lo que nos guía de un punto a otro en la salvación. Dejar de ejercer la fe es renunciar a nuestro cristianismo. Para el entonces, es mucho más que una creencia, es un modo de vida. Tener fe en algo no involucra una relación, y darle énfasis no es dárselo a ella misma, sino al objeto de la fe, por esto que la fe no salva a nadie, pero al Cristo que le creemos si nos salva por ella.
Entonces, para el es un sentido ético. Es extremamente importante por que el pecado comenzó en el momento en que se rompió la fe en Dios. A la perdida de fe, sigue una vida de pecado por que la incredulidad mata al amor. La fe evangélica es base para amor y obediencia. No hace estos necesarios, sino que los nutre.
Los hermanos Wesley vivieron 1 siglo después de la muerte de Arminio. Estos tuvieron que confrontar el frío alto calvinismo (lo que se le conoce como supralapsarianismo) y el liberalismo arminiano, ambas posturas muy extremas. Ninguna respondía, ni responde hoy a la necesidad del hombre. Ayer en mi primera entrevista para mi doctorado en teología pastoral con el Dr. Jesús Rodríguez, un gran teólogo bautista de Chicago (puertorriqueño) que ahora vino a radicar en PR para hacerse cargo de la escuela de teología de la Universidad Interamericana ( la cual esta al nivel de Emory College y Princeton, dicho a mi persona por varias personas, y no es aludiendo, sino que uno de ellos es mi Apóstol Aquiles Fuenmayor) el entendió esto cuando hizo su doctorado en capellania, puesto tenemos que entender que la salvación es algo a ser utilizado por el hombre, y que con alta palabrería no alcanzamos a nadie para salvación. Los Wesleys, y algo que el mismo me afirmo, trajeron 3 puntos excelentes que vinieron a devolver ese fuego que se habia perdido desde la muerte de Calvino y el resto de los reformadores:
· La necesidad de una experiencia personal transformadora de la gracia divina que perdona los pecados cometidos.
· El poder purificador del Espíritu Santo que remueve las manchas del pecado innato.
· Una vida digna de Dios para ser vivida en este mundo y que responda a las necesidades de una sociedad herida por el egoísmo y la avaricia.
Arminianismo Wesleyano:
Wesley leyó a Arminio y quedo impresionado con sus escritos. Su revista “El Arminiano” proclamo la doctrina de la santidad por muchos años. Pero Wesley se le adelanto a Arminio: Arminio sostuvo una visión elevada de la santificación, pero no la vio; Wesley la vio, y entendió que esto se recibe por fe y es administrada por el Espíritu Santo. Es decir, metió a Dios en el asunto. El wesleyanismo es el Arminianismo ortodoxo inspirado por el Poder y la Unción del Espíritu Santo. Arminio vio oscuramente lo que Wesley vio con claridad.
El Arminianismo wesleyano se opone al liberalismo pelagiano al insistir en nuestra necesidad de Cristo el Redentor que debe salvarnos de nuestro pecado actual y del innato. También al antinominianismo del Alto Calvinismo por causa de las doctrinas de la libertad de la depravación y la gracia que capacita al hombre para vivir sin pecado voluntario en esta vida, es decir, la doctrina de Salvo Siempre Salvo, algo sumamente contrario a la doctrina de la Perseverancia de los Santos.
Wesley no puso tanto énfasis sobre el libre albedrío como se supone. El insistía en una gracia libre o preventiva al alcance de cada uno (lo que se conocería como una salvación puesta a la disponibilidad de todos o casi una salvación universal). El hombre natural es malo y esta apartado de Dios. Si hay algo de bueno en cualquiera de los seres humanos se debe solo a la gracia de Dios. El hombre por si mismo es pervertido e imposibilitado por si mismo. La gracia es responsable de todo lo bueno o de cualquier capacidad que haya en el hombre. Ni siquiera el cristiano posee bondad en si mismo.
El creyente no es un árbol propio de por si, sino “una rama de Cristo, que si se desprende del árbol pierde fuerza y vida”. Cristo es nuestra vida y justicia. Siempre debemos cubrirnos por la sangre, puesto seguimos siendo hombres, somos débiles, falibles, ignorantes y sujetos a tentaciones. Siempre necesitamos una nueva provisión de la gracia de Dios- no para reprimir lo humano, sino para fortalecer nuestro Espíritu por el Espíritu Santo.
Wesley añadió al seco Arminianismo la esencia de vida del creyente: la unción del Espíritu Santo. Y esta dinámica es algo nuevo y de gran alcance en nuestra teología.
Arminianismo de corte alto o el punto de vista de los censurantes:
Arminio fue un hombre sincero y era cristiano, fueron sus seguidores los que extraviaron sus enseñanzas hacia el pelagianismo así como los de Calvino extraviaron la suya al hipercalvinismo. De esta forma sus enseñanzas fueron extraviadas y conducidas a un liberalismo teológico que exalta al hombre negando la necesidad de un Salvador, algo plenamente de acuerdo con lo que Pelagio creía. Pero esto fue por otras razones diferentes a la de los hipercalvinistas y la de los neoortodoxos. En el caso del Arminianismo liberal, estos establecen que el hombre no esta atado a un Salvador (de ahí esta oración de Spurgeon haciendo alusión a aquellos que creen esto: “Señor, gracias por que nací con un glorioso libre albedrío y con poder para, por mi mismo, volver a Ti, sin necesidad de Ti. Yo he aprovechado mi gracia. Si todos hicieran con la suya lo que yo he hecho con la mía, podrían ser salvos. Señor, se que Tu no puedes doblegar nuestra voluntad si no queremos. Tu le diste la gracia a todos; algunos no la aprovechan, pero yo si. Hay muchos que se condenan aunque hayan sido comprados a precio de sangre como yo lo fui; a ellos también les fue dado el Espíritu Santo, la misma oportunidad y bendición que a mi. No fue Tu gracia lo que hizo la diferencia, fue mi decisión, por que aunque ella hizo mucho, yo mismo encontré la manera de hacerla útil, use de lo que se me dio, y otros no lo hicieron; esta es la diferencia entre ellos y yo”.) Se establece que cosas como la educación, la corrección de las injusticias y otras obras hacen posible redimir al hombre de su condición. Esta línea de pensamiento hace el evangelio como algo adicional y superficial para resolver los problemas humanos y ha sido relegado como totalmente anticuado y fuera de razón. El Arminianismo ha cambiado hoy grandemente, puesto casi ningún arminiano cree en esto.
Wesley contesto a esto en su ensayo “¿Que es un arminiano?” diciendo que los arminianos afirman la enseñanza del pecado original y enseñan la justificación por la fe igual que los calvinistas. Sostienen que Cristo murió por todos nosotros pero que ellos pueden resistir el amor de Dios y los creyentes pueden perderse eternamente de la fe. Los hipercalvinistas creen que la predestinación es absoluta y los arminianos que la salvación es condicionada por el hombre. Wesley estaba seguro que muchos de los que se oponían a los arminianos no sabían que estos decían (a decir verdad, yo no creo que Wesley era muy arminiano que digamos).
El Arminianismo censurante es una protesta ética contra las tendencias antinominianas del alto calvinismo o hipercalvinismo. Si los hombres en todas las cosas están determinados por la predestinación, entonces, las demandas éticas de la santidad no son pertinentes a la vida cristiana.
A mi entender, el Arminianismo no entendió las enseñanzas del calvinismo, así como el hipercalvinismo torció las enseñanzas del calvinismo y así también no entendió al Wesleyanismo. Quedamos claros con esto que definitivamente Dios es quien ha seleccionado a los hombres para salvación y que mientras los hombres no conozcan a Cristo, entonces estos están en su libertad en el pecado, pero una vez conocen a Cristo son sujetos a su voluntad con una libertad para tomar decisiones como que estudiar, a que iglesia ir y otras, pero dirigidos en oración. El Wesleyanismo ha tenido una excelente influencia en la iglesia moderna, puesto ha devuelto la santidad práctica y ha quitado la licencia para pecar que daba el hipercalvinismo, ese terrible híbrido nacido de malas enseñanzas del calvinismo.
Leer a ambos, a Wesley y a Calvino para mí ha sido una bendición enorme, y le recomiendo a mis hermanos calvinistas y a mis hermanos wesleyanos, sean arminianos o no, que lean ambas posturas, para que entiendan bien el distorsionamiento que se ha dado hoy día de ambos pulpitos, tanto el arminiano como el calvinista.
De esta manera agradezco a todos los que han aportado aquí para poder llegar a esta conclusión y también al hermano Jorge Trujillo por tener disponible en su página los puntos arminianos y los puntos calvinistas.
Bibliografía:
http://www.vidaeterna.org : Los puntos arminianos y calvinistas.
Instituciones de la Fe Cristiana-Juan Calvino: Editorial Mundo Hispano.
My sermons-John Wesley: Casa Nazarena de Publicaciones.
El libre Albedrío: Un esclavo- Editorial Bereana (Tomado de sermones de Spurgeon).
La Predestinación: Lcdo. Alonso, Editorial CLIE.
Bases teológicas de Arminio y Wesley: Mildred Bangs, Casa Nazarena de Publicaciones.
scuelas y posturas en torno a la salvacion del alma
COMPARACION ENTRE DOS SISTEMAS Y SUS HIBRIDOS: ARMINIANISMO VERSUS CALVINISMO:
5 puntos arminianos vs. 5 puntos calvinistas:
Comparación entre dos Sistemas de Salvación: Arminianismo y Calvinismo
Arminianismo Libre-Voluntad o Habilidad Humana Aunque la naturaleza humana fue seriamente afectada por la caída [de Adán], el hombre no ha sido dejado en un estado de total desayuda espiritual. Dios por cortesía capacita a todo pecador para que se arrepienta y crea, pero no interfiere con la libertad del hombre. Cada pecador posee una voluntad libre, y su destino eterno depende de como la use. La libertad del hombre consiste en su habilidad para escoger el bien sobre el mal en los asuntos espirituales; su voluntad no es esclava a la naturaleza pecaminosa. El pecador tiene el poder para cooperar con el Espíritu de Dios y ser regenerado ó resistir la gracia de Dios y perecer. El pecador perdido necesita la asistencia del Espíritu, pero no tiene que ser regenerado por el Espíritu antes que el pueda creer, pues la fe es un acto del hombre y precede el nuevo nacimiento. La fe es el don del hombre hacia Dios; es la contribución del hombre para la salvación.
Calvinismo- Total Inhabilidad ó Total Depravación A causa de la caída, el hombre es incapaz de por cuenta propia creer el evangelio para salvación. El pecador esta muerto, ciego y sordo a las cosas de Dios; su corazón es engañoso y desesperadamente corrupto. Su voluntad no es libre, esta en esclavitud a su naturaleza perversa. Por eso, no escogerá - en verdad el no puede - escoger el bien sobre el mal en el área espiritual. Consecuentemente, toma mucho más que la asistencia del Espíritu para traer el pecador a Cristo - hace falta la regeneración por medio de la cual el Espíritu hace que el pecador viva y le da una nueva naturaleza. La fe no es algo que el hombre contribuye a la salvación sino que es en si parte misma del don de Dios de la Salvación - es el don de Dios para el pecador, no el don del pecador para Dios.
Arminianismo Elección Condicionada La elección de Dios de ciertos individuos para salvación antes de la fundación del mundo fue basada en que El previó que ellos responderían Su llamada. El seleccionó solamente aquellos los cuales el sabía que por ellos mismos creerían libremente el Evangelio. Por lo tanto, la elección estuvo determinada por o condicionada sobre lo que el hombre haría. La fe la cual Dios previó y sobre la cual el fundamentó su decisión no fue dada al pecador por Dios (no fue creada por el poder regenerador del Espíritu Santo) sino que resultó solamente de la voluntad del hombre. Fue dejado enteramente al hombre el quien iba a creer y por eso, quien sería elegido para salvación. Dios escogió aquellos los cuales el sabía, que por su propia libre voluntad, escogerían a Cristo. Por lo tal la decisión del pecador por Cristo, no la decisión de Dios por el pecador, es la causa final de la salvación.
Calvinismo- Elección Incondicionada La elección de Dios de ciertos individuos para salvación antes de la fundación del mundo descansó únicamente en Su propia y soberana voluntad. Su decisión por pecadores particulares no fue fundamentada en ninguna previsión de respuesta obediente por parte del pecador, tales como la fe, el arrepentimiento, etc. Por lo contrario, Dios da fe y arrepentimiento a cada individuo que el ha seleccionado. Estos hechos son resultados, no la causa de la decisión de Dios. Por lo tanto, la elección no fue determinada por ó condicionada sobre ninguna cualidad virtuosa o acto previsto en el hombre. Aquellos quienes Dios soberanamente eligió, El trae por el poder del Espíritu Santo para que deseosamente acepten a Cristo. Así, es pues la decisión de Dios por el pecador, no la decisión del pecador por Dios, la causa final de la salvación.
Arminianismo- Redención Universal ó Expiación General. La obra redentora de Cristo hizo posible que todo el mundo fuera salvo pero actualmente no aseguró la salvación de ninguno. Aunque Cristo murió por todos y cada uno de los hombres, solamente aquellos que cree en el son salvos. Su muerte hizo posible a Dios para perdonar los pecados de los pecadores sobre la condición de que ellos creyeran, pero en realidad no quitó los pecados de nadie. La redención de Cristo se hace efectiva solamente si el hombre escoge aceptarla.
Calvinismo- Redención Particular ó Expiación Limitada La obra redentora de Cristo fue con la intención de salvar solamente los escogidos y realmente aseguró la salvación de ellos. Su muerte fue un sufrimiento substitutorio de la penalidad del pecado en lugar de cierto número específico de pecadores. En adición a quitar los pecados de Su pueblo, la redención de Cristo aseguró todo lo necesario para su salvación, incluyendo la fe que les une a El. El don de fe es infaliblemente aplicado por el Espíritu a todos por cuanto Cristo murió, garantizando, de esta manera la salvación de ellos.
Arminianismo- El Espíritu Santo puede ser efectivamente resistido El Espíritu llama internamente todos aquellos que son llamados externamente por la invitación del evangelio; El hace todo lo que puede por traer al pecador a la salvación. Pero considerando que el hombre es libre, este puede exitosamente resistir la llamada del Espíritu. El Espíritu no puede regenerar el pecador hasta que este crea; fe (lo cual es la contribución del hombre) procede y hace posible el nuevo nacimiento. Así, la voluntad libre del hombre limita el Espíritu en la aplicación de la obra salvadora de Cristo. El Espíritu Santo puede solo traer a Cristo aquellos quienes le permiten ganarle a ellos. Hasta que el pecador responda, el Espíritu no puede dar vida. La Gracia de Dios no es invencible, puede, y a menudo es resistida y trastornada por el hombre.
Calvinismo-La llamada Eficaz del Espíritu Santo ó La Gracia Irresistible. En adición al llamado general externo para salvación el cual es hecho a todo aquel que escucha el evangelio, el Espíritu Santo extiende al escogido un llamado especial interno que inevitablemente le trae a la salvación. El llamado interno (el cual es hecho solo a los escogidos) no puede ser rechazado; siempre resulta en conversión. Por medio de este llamado especial, el Espíritu irresistiblemente trae los pecadores a Cristo. En su tarea de aplicar la salvación, El no está limitado por la libre voluntad del hombre, ni depende El de la cooperación del hombre para su éxito. El Espíritu cortésmente causa que el pecador elegido coopere, que crea, que se arrepienta, que venga libre y gustosamente a Cristo. Por eso, la Gracia de Dios es invencible; nunca fracasa en resultar en la salvación de aquellos a quienes es extendida.
Arminianismo- Caer de la Gracia Aquellos que creen y son verdaderamente salvos pueden perder su salvación por fallar en mantener su fe, etc. Todos los Arminianos no se han puesto de acuerdo sobre este punto; algunos mantienen que los creyentes están eternamente seguros en Cristo - que una vez un pecador es regenerado, nunca se puede perder.
Calvinismo- Perseverancia de los Santos Todos quienes son escogidos por Dios, redimidos por Cristo, y recibido fe por el Espíritu son eternamente salvos. Ellos son guardados en fe por el poder del Dios Todopoderoso y por eso perseveran hasta el fin.
De acuerdo al Arminianismo: La Salvación es completada por medio de los esfuerzos combinados de Dios (quien toma la iniciativa) y el hombre (quien debe responder) -- siendo la respuesta del hombre el factor determinante. Dios ha proveído salvación a todo el mundo, pero su provisión se hace efectiva solamente para aquellos quienes, de su propia libre voluntad, "escogen" cooperar con El y aceptan la oferta de su gracia. En el punto crucial, el hombre juega el rol decisivo; es así el hombre, no Dios, el que determina quienes serán los recipientes del don de la salvación.
De acuerdo al Calvinismo: La Salvación es completada por el la fuerza todopoderosa del Dios trino. El Padre escoge las personas, el Hijo muere por ellos, el Espíritu Santo hace efectiva la muerte de Cristo al traer a los escogidos a la fe y el arrepentimiento, de esta manera haciéndoles obedecer gustosamente el evangelio. El proceso entero (elección, redención, regeneración) es la obra de Dios y es solo por Gracia. Es pues, Dios, no el hombre el que determina quienes serán los recipientes de su don de salvación.
Escuelas y posturas sobre la salvación del hombre:
La escuela supralapsariana-1ra parte.
Comencemos. Tratare de ir 1 por día, pues es mucho el material:
Este grupo se apellido como los hipercalvinistas o ultracalvinistas. El aspecto primordial en el orden propuesto por esta escuela es que el decreto de elegir a algunos y reprobar a los demás ocupa el 1er lugar en la orden de los decretos. Mediante esta disposición se declara que Dios eligió el destino de los hombres antes de que fuesen creados y antes de la caída.
El orden que estos defienden es este:
1. El decreto de elegir algunos para salvación y de reprobar a lo demás.
2. El decreto de la creación, tanto elegidos como no elegidos.
3. El decreto de permitir la caída.
4. El decreto de proveer la salvación a los elegidos.
5. El decreto de aplicar salvación a los elegidos.
Así coloca el decreto de elección de reprobación antes de la caída en vez de después de ella.
Su pasaje clave es Romanos 9.11. Lo emplean como prueba que la elección y la reprobación fueron anteriores a la creación.
Este concepto es rebatido enfatizando que nacimiento no es igual a creación.
Ninguna confesión reformada enseña esta posición, la cual, por tanto surge como la forma típica del calvinismo. Al presente se puede decir que no más de un calvinista en 100 sostiene esta posición.
Refutaciones a la escuela supralapsariana.
Esta teoría coloca el decreto de elección de reprobación antes de la caída en vez de después de ella. Supone que Dios comenzó decretando que un cierto # de hombres serán elegidos y otros reprobados. Las objeciones contra este punto de vista son las siguientes:
1. Tal decreto de elección y reprobación se refiere a un no-ser, pues al hombre se le considera como creíble, pero no creado. Por consiguiente, este decreto de elección y reprobación carece de objeto real. Por orden de naturaleza, debe ser un decreto de crear. Dios ha de sacar al hombre a la existencia antes de poder decidir lo que el hombre va a hacer o a experimentar.
2. La Escritura nos presenta a los elegidos y a los no elegidos, respectivamente, como tomados entre un grupo de seres ya existentes-Juan 15.19.
3. Los elegidos son escogidos para santificación y justificación-Efe.1.4-6, 1ra Pedro 1.2. Por tanto, han debido estar antes caídos y por consiguiente, creados. Dios justifica al impío-Romanos 4.5, y santifica al malvado.
4. La reprobación supralapsariana es un acto divino que no puede presuponer el pecado, porque no presupone la existencia.
Las escuelas sublapsarianas e infralapsarianas.
La escuela sublapsariana es una refutacion a la supralapsariana. Esta disposición se distingue por colocar el decreto de la elección tras la caída. El orden propuesto de los sublapsarianos es el siguiente:
1. El decreto de la creación.
2. El de permitir la caída.
3. El de elegir a los que creen y dejar a su justa condenación a los que no creen.
4. El decreto de proveer la salvación a los hombres.
5. El decreto de aplicar salvación a los que creen.
La escuela infralapsariana, que son llamados propiamente calvinistas moderados, el aspecto distintivo es que el decreto de elegir a algunos y dejar a otros en la reprobación es posterior a la caída. Este es su orden:
1. El decreto de la creación.
2. El decreto de permitir la caída.
3. El decreto de proveer salvación a los hombres.
4. El decreto de elegir a los que creen y de dejar en justa condenación a los que no.
5. El decreto de aplicar salvación a los que creen.
Si notan, ven que los puntos 3 y 4 en la sub y la infra están invertidos, esta es su diferencia.
El orden infralapsariano hace posible la opinión que Cristo realizo una redención ilimitada. El sublapsarianismo colocando el decreto de la elección antes de proveer la salvación, favoreció la teoría de una redención limitada.
La influencia de John Wesley sobre la iglesia y las posturas de la salvación.
Definitivamente, si vamos a discutir la edad de la iglesia, tenemos que concluir en esto, que hay 6 tiempos: Antes y después de un siervazo de Dios que se llamo Juan Calvino, antes y después de otro gran hombre de Dios llamado Juan Wesley y antes y después del príncipe de los predicadores, Charles Spurgeon.Wesley causo un impacto sobre la iglesia y su teología, que es innegable hoy día. Su énfasis en la santidad, en la obra del Espíritu Santo, su celo evangelizador y sus avivamientos-de los cuales concuerdo aun siendo calvinista 5 puntos- despertaron hambre en los cristianos en todas partes y se cree que la gran mayoría de los movimientos misioneros hoy día, la corriente de la espiritualidad del movimiento wesleyano y sus avivamientos han hecho esto. Parte del calvinismo-del cual me considero yo uno de ellos- fue avivado profundamente por la potencia espiritual del énfasis wesleyano.He venido hablando de un calvinismo wesleyano y un wesleyanismo calvinista, pero estos 2 términos no existen. Sin embargo, aunque estos nombres no existen, si hay las características en tanto los y es en ellos que se apoyan las tensiones entre la santidad y la predestinación, cosa que necesitamos reconocer.
Enlace de ideas del Calvinismo Wesleyano.
El calvinismo con un énfasis wesleyano es el resultado de unir las doctrinas de Calvino de la depravación humana y la seguridad eterna incondicional con la enseñanza wesleyana del Espíritu Santo. La verdad concerniente a la victoria sobre el pecado y el poder dinámico para servicio se funde con el concepto calvinista de la naturaleza humana, que nos dice que es antagónica a la gracia y no puede ser reformada en esta vida. Este raro matrimonio da como resultado una teología que enseña que la naturaleza humana no puede ser cambiada en esta vida pero si controlada no por el hombre sino por el Espíritu Santo. El creyente puede escoger entre rendirse o a su propia naturaleza o al Espíritu Santo. Así se reconocen 2 niveles de vida cristiana-de aquí sale el concepto de cristiano carnal. El Espíritu Santo causa un conflicto con la carne, es decir, la naturaleza humana, y este conflicto es el símbolo, la marca, de la cristiandad. Esta guerra interior es una especie de seguridad de presencia del Espíritu Santo.Con esto, la carne es un enemigo que debe ser vencido. Cada una de sus actividades y deseos esta bajo sospecha. Cada acción esta infectada por un mal inconsciente. El Espíritu Santo se coloca en la posición de un señor y amo de esclavos a la carne, reprimiendo sus manifestaciones y demostrando su poder para el servicio cristiano. El calvinismo invadido por el wesleyanismo del Espíritu Santo habla de ser poseídos, tomados, por el Espíritu Santo, de estar poseídos del Espíritu Santo. El rendimiento bíblico consiste en quitar uno las manos y presentar a Dios la vida para una completa extensión de la obediencia activa y responsable. Es quitar el yo y darle lugar al Espíritu Santo en nuestras vidas. Dice Barnhouse: "Dios no puede mejorar la naturaleza humana". A esta noción de la naturaleza humana pecadora, los calvinistas wesleyanos agregan un serio concepto bíblico de victoria espiritual por virtud de la presencia residente de Cristo y la obra del Espíritu Santo.
El Espíritu Santo y la Naturaleza Humana:
La vida llena del Espíritu Santo es sobrepuesta a la de los pecadores rescatados. Es una vida que desarrolla en nuestra propiedad pero es una vida externa a nuestro verdadero ser. Es una vida de victoria que expulsa nuestras facultades y en la que la obediencia activa a Cristo se substituye como principio si no en la practica. Dice Nelson Bell: “El manto de justicia del creyente ha sido tejido por Cristo. La perfecta obediencia realizada por el Hijo del Hombre es colocada a cuenta de aquellos que tienen fe en El”. Esta escuela puede salvar la distancia entre la naturaleza humana pecadora y la victoria en Cristo por un concepto sobre la naturaleza humana que no es ni calvinista ni arminiano en naturaleza. Es un concepto que ha sido introducido en la iglesia muchas veces pero lamentablemente ha sido rechazado por los extremos de ambos lados, tanto calvinistas como arminianos. Los extremos en esta postura han servido de base para algunas posturas heréticas, entre estas la Cristología, que practica la Ciencia Cristiana. Estos afirman que el espíritu puede ser salvo pero no el cuerpo ni la naturaleza. En este extremo se puede tener una vida de victoria pero no haber sido librado del pecado.
Wesleyanismo Calvinista:
Este sistema enlaza en los círculos wesleyanos el criterio calvinista sobre la naturaleza humana al concepto de “erradicación” de la naturaleza carnal. Esta postura hace hincapié en la sujeción de la naturaleza humana por el Espíritu Santo, por que no hace distinción entre la naturaleza humana y la naturaleza carnal. Así se dice que la naturaleza carnal no se puede erradicar por que es la misma naturaleza humana.
Esta deficiencia sobre la naturaleza humana no hace comprensible la obra de santificación del Espíritu Santo. Se inclina demasiado a recalcar el aspecto de la crisis de la santificación y descuida la parte del crecimiento espiritual. Su punto de vista bíblico de la naturaleza humana permitió a Wesley entrelazar la crisis de con el proceso y conservarlos unidos con un talento bien creativo.
Los primeros teólogos wesleyanos, como Watson, Pope y Clarke, ilustran que se entiende en esto. Watson enfatizo sobre el aspecto del crecimiento en la santificación y contribuyo a que los wesleyanos que vinieron luego descuidaran el punto de vista de la crisis. Pope y Clarke insistieron sobre la faz de la crisis de la santificación y se inclinaron a descuidar el lado del proceso o crecimiento. En esto fallaron en reconocer el pecado en ambas escuelas, tanto arminiana como calvinista. Por ende, se mostró la libertad total del pecado como una experiencia de crisis y se uso la palabra erradicación para describirla, y ahí se suscito el peligro de creer que la misma naturaleza humana en alguna manera se haría impenetrable o no susceptible al pecado o se extraería esa susceptibilidad al pecado.
El movimiento moderno de la santidad tiende a recalcar más el aspecto de la crisis que el de la madurez. Generalmente cometen 2 errores:
Cuando se emplea la palabra “santificación” refiriéndose invariablemente a la crisis de la santidad humana.
El concepto de la santificación progresiva esta restringido al periodo anterior de la crisis.
Como resultado de esto, la entera santificación ha sido generalmente concebida como un punto terminal, con resultados desilusionadores. De aquí es que parte mucha de la teología de santidad de muchos movimientos pentecostales modernos, que se van al exceso del legalismo en este sentido, por ejemplo, la Iglesia de Dios Pentecostal Movimiento Internacional, el Movimiento Misionero Mundial, y otros muchos mas. También las sectas pentecostales unicitarias parten de aquí para su doctrina de la santidad en torno a formas de vestir y no visitar algunos lugares como los cines y otros.
Esta enseñanza tiende a forjar cristianos introspectivos. Cristianos que generalmente están más interesados en preservar su propia salvación o gracia que en vivir creativamente. Se razona que la santidad es algo que poseemos. Wesley hablo muy en contra de esto. En su obra “La Perfección Cristiana”, un clásico que recomiendo leer, recalco la necesidad de depender de Dios en todo momento. No hay santidad que resida en un hombre apartado de la presencia de Cristo. Y no hay santidad que no resulte en amor y buenas obras. La santidad obsesionada en el examen de su estado emocional, esta declarando que ya no le han quedado energías para el servicio cristiano, y para Wesley, esto no es verdadera santidad.
La “crisis” y la “experiencia” son términos que si son entendidos y se emplean de forma adecuada son útiles para la teología wesleyana. El primero es que el “énfasis espiritual y ético de Wesley” tiene su fundamento en su teología. El dejar de observar esto resulta en esto:
Un desdén, abandono, casi despreciativo en los círculos teológicos europeos (se dice que Wesley no tenía contenido intelectual, que solo se preocupaba por los hechos externos y superficiales).
En EEUU ha existido la tendencia a escoger de la obra de Wesley solo su énfasis en su experiencia, lo que ha contribuido mucho al empobrecimiento teológico del movimiento wesleyano.
El segundo punto importante que debemos notar es que los “significados esenciales de crisis y experiencia pueden desvanecerse solo cuando se confunden con meras reacciones psicológicas”. Hay un grave peligro en hacer sinónimos la emoción y la experiencia y/o una reacción especifica de la crisis. La crisis es sinónimo a consagración con o sin emociones y la experiencia esconde esta consumación profundamente en el centro del ser. En la postura wesleyano-calvinista hay un énfasis exagerado en la experiencia. Si ha habido un fracaso en la victoria cristiana, existe la inclinación a buscar otra “experiencia” que imposibilite la tentación. La “experiencia” tan valida como es en la vida cristiana es sustituida por el igualmente valido “andar en obediencia”, el crecimiento en la gracia y todos los demás aspectos de una creciente y disciplinada vida humana en Cristo. Las iglesias que tienden a esto se aíslan y se sectorizan. Muchos ejemplos son estas iglesias pentecostales que no crecen a través de los tiempos y se aíslan de las demás y solo se unen a sus grupos específicos y si no creen como ellos, no confraternizan con los demás cristianos.
Los decretos arminianos en torno a la predestinación y la teoría arminiana en torno a los 4 decretos:
La postura arminiana en torno a la predestinación es esta, y esta establecida en 4 decretos:
La doctrina de la predestinación debe ser bíblica y no principalmente lógica o filosófica (este punto es Wesleyano, se ve mas tarde en la historia).
La predestinación debe entenderse cristo lógicamente. Cristo, y no los decretos, es la fuente y causa de la salvación.
La salvación debe ser basada en la Palabra de Dios, ser evangélica, por la fe personal en Cristo.
Ninguna teoría de predestinación es bíblica si hace que sea lógicamente necesario decir que Dios es el autor del pecado; pero por otra parte, no puede ser lógicamente posible afirmar que el hombre puede ser autor de su propia salvación.
Los decretos se expresan de esta forma:
Dios determino constituir a su Hijo Jesucristo para destruir el pecado por su propia muerte. Cristo es el escogido. Las personas no son elegidas individualmente para salvación, pero es Cristo quien fue nombrado como el único salvador de los hombres. El camino de la salvación estaba predestinado. Esto establece que (1) el énfasis sobre el específico individuo humano es en Cristo y (2) de los decretos divinos a las condiciones de la salvación a saber, que Cristo es el salvador y la única puerta antes que la elección o los decretos divinos, siendo el Salvador y Puerta como se ha dicho.
Dios ha decretado que todos aquellos que se arrepientan y crean sean recibidos al favor de Dios.
Dios ha designado los medios para poder lograr su propósito. La gracia habia de ser dada a todos los hombres haciéndole posible a cualquiera volver a Cristo por sus meritos y confiar en El.
Dios predestina en base a su conocimiento divino. El sabe quienes van a creer y quienes no. Cristo como el elegido es el único y exclusivo Salvador, y debe ser el fundamento de este sistema.
Wesleyanismo:
La mayor contribución a la teología de Wesley fue la corrección de una noción de fe popularmente sostenida y el desarrollo y proyección de esta doctrina a toda la extensión de la teología y la vida cristiana.
Arminio tomo la fe de la “prisión de los decretos”, pero Wesley puso esa fe emancipada y la puso en el corazón de la religión. Así, la justificación por fe de Lutero tendría su alma gemela, la santificación por fe. La fe wesleyana no es un decreto, sino una vida, la entronización de un Nuevo Maestro.
Wesley tomo y le puso dinamismo a la perfección en la fe, y esta, según el dice, es el resultado de la fidelidad y las obras en amor. La fe no es el fin sino el medio para llegar al fin de restaurar en el hombre el amor de Dios derramado en su corazón. La fe no viene por causa de la salvación, sino por la condición de recibirla. Nuestra fe no nos salva, pero somos salvos en Cristo, en quien tenemos fe.
Sostiene Wesley que la fe no puede ser un sustituto de la santificación. La doctrina de la salvación por fe no debe fomentar ninguna perdida de amor o de obediencia. En su sermón “Vestidos para desposamiento”, el dice que “imaginar que la fe sobrepasa la santidad es la esencia del antinomianismo”.
Las buenas obras siguen la fe pero no pueden pasarle por encima. Europa, en sus escuelas teológicas tienen la tendencia de catalogarle como un moralista, que no amerita un análisis teológico serio. Pero aun cuando el esta interesado en la conducta, seria sumamente impropio decir que su teología no es digna de estudio, y que queda oscurecida por la experiencia, si se enfoca bien todo lo que el enseño.
Wesley aclara que no hay medición espiritual en la fe, ni distintas clases de esta, sino que son solo diversidad de graduación. “Por esta fe somos salvados, justificados y santificados” dijo el en su sermón “El Camino Escritural de la salvación”. En otras palabras, la fe es lo que nos guía de un punto a otro en la salvación. Dejar de ejercer la fe es renunciar a nuestro cristianismo. Para el entonces, es mucho más que una creencia, es un modo de vida. Tener fe en algo no involucra una relación, y darle énfasis no es dárselo a ella misma, sino al objeto de la fe, por esto que la fe no salva a nadie, pero al Cristo que le creemos si nos salva por ella.
Entonces, para el es un sentido ético. Es extremamente importante por que el pecado comenzó en el momento en que se rompió la fe en Dios. A la perdida de fe, sigue una vida de pecado por que la incredulidad mata al amor. La fe evangélica es base para amor y obediencia. No hace estos necesarios, sino que los nutre.
Los hermanos Wesley vivieron 1 siglo después de la muerte de Arminio. Estos tuvieron que confrontar el frío alto calvinismo (lo que se le conoce como supralapsarianismo) y el liberalismo arminiano, ambas posturas muy extremas. Ninguna respondía, ni responde hoy a la necesidad del hombre. Ayer en mi primera entrevista para mi doctorado en teología pastoral con el Dr. Jesús Rodríguez, un gran teólogo bautista de Chicago (puertorriqueño) que ahora vino a radicar en PR para hacerse cargo de la escuela de teología de la Universidad Interamericana ( la cual esta al nivel de Emory College y Princeton, dicho a mi persona por varias personas, y no es aludiendo, sino que uno de ellos es mi Apóstol Aquiles Fuenmayor) el entendió esto cuando hizo su doctorado en capellania, puesto tenemos que entender que la salvación es algo a ser utilizado por el hombre, y que con alta palabrería no alcanzamos a nadie para salvación. Los Wesleys, y algo que el mismo me afirmo, trajeron 3 puntos excelentes que vinieron a devolver ese fuego que se habia perdido desde la muerte de Calvino y el resto de los reformadores:
· La necesidad de una experiencia personal transformadora de la gracia divina que perdona los pecados cometidos.
· El poder purificador del Espíritu Santo que remueve las manchas del pecado innato.
· Una vida digna de Dios para ser vivida en este mundo y que responda a las necesidades de una sociedad herida por el egoísmo y la avaricia.
Arminianismo Wesleyano:
Wesley leyó a Arminio y quedo impresionado con sus escritos. Su revista “El Arminiano” proclamo la doctrina de la santidad por muchos años. Pero Wesley se le adelanto a Arminio: Arminio sostuvo una visión elevada de la santificación, pero no la vio; Wesley la vio, y entendió que esto se recibe por fe y es administrada por el Espíritu Santo. Es decir, metió a Dios en el asunto. El wesleyanismo es el Arminianismo ortodoxo inspirado por el Poder y la Unción del Espíritu Santo. Arminio vio oscuramente lo que Wesley vio con claridad.
El Arminianismo wesleyano se opone al liberalismo pelagiano al insistir en nuestra necesidad de Cristo el Redentor que debe salvarnos de nuestro pecado actual y del innato. También al antinominianismo del Alto Calvinismo por causa de las doctrinas de la libertad de la depravación y la gracia que capacita al hombre para vivir sin pecado voluntario en esta vida, es decir, la doctrina de Salvo Siempre Salvo, algo sumamente contrario a la doctrina de la Perseverancia de los Santos.
Wesley no puso tanto énfasis sobre el libre albedrío como se supone. El insistía en una gracia libre o preventiva al alcance de cada uno (lo que se conocería como una salvación puesta a la disponibilidad de todos o casi una salvación universal). El hombre natural es malo y esta apartado de Dios. Si hay algo de bueno en cualquiera de los seres humanos se debe solo a la gracia de Dios. El hombre por si mismo es pervertido e imposibilitado por si mismo. La gracia es responsable de todo lo bueno o de cualquier capacidad que haya en el hombre. Ni siquiera el cristiano posee bondad en si mismo.
El creyente no es un árbol propio de por si, sino “una rama de Cristo, que si se desprende del árbol pierde fuerza y vida”. Cristo es nuestra vida y justicia. Siempre debemos cubrirnos por la sangre, puesto seguimos siendo hombres, somos débiles, falibles, ignorantes y sujetos a tentaciones. Siempre necesitamos una nueva provisión de la gracia de Dios- no para reprimir lo humano, sino para fortalecer nuestro Espíritu por el Espíritu Santo.
Wesley añadió al seco Arminianismo la esencia de vida del creyente: la unción del Espíritu Santo. Y esta dinámica es algo nuevo y de gran alcance en nuestra teología.
Arminianismo de corte alto o el punto de vista de los censurantes:
Arminio fue un hombre sincero y era cristiano, fueron sus seguidores los que extraviaron sus enseñanzas hacia el pelagianismo así como los de Calvino extraviaron la suya al hipercalvinismo. De esta forma sus enseñanzas fueron extraviadas y conducidas a un liberalismo teológico que exalta al hombre negando la necesidad de un Salvador, algo plenamente de acuerdo con lo que Pelagio creía. Pero esto fue por otras razones diferentes a la de los hipercalvinistas y la de los neoortodoxos. En el caso del Arminianismo liberal, estos establecen que el hombre no esta atado a un Salvador (de ahí esta oración de Spurgeon haciendo alusión a aquellos que creen esto: “Señor, gracias por que nací con un glorioso libre albedrío y con poder para, por mi mismo, volver a Ti, sin necesidad de Ti. Yo he aprovechado mi gracia. Si todos hicieran con la suya lo que yo he hecho con la mía, podrían ser salvos. Señor, se que Tu no puedes doblegar nuestra voluntad si no queremos. Tu le diste la gracia a todos; algunos no la aprovechan, pero yo si. Hay muchos que se condenan aunque hayan sido comprados a precio de sangre como yo lo fui; a ellos también les fue dado el Espíritu Santo, la misma oportunidad y bendición que a mi. No fue Tu gracia lo que hizo la diferencia, fue mi decisión, por que aunque ella hizo mucho, yo mismo encontré la manera de hacerla útil, use de lo que se me dio, y otros no lo hicieron; esta es la diferencia entre ellos y yo”.) Se establece que cosas como la educación, la corrección de las injusticias y otras obras hacen posible redimir al hombre de su condición. Esta línea de pensamiento hace el evangelio como algo adicional y superficial para resolver los problemas humanos y ha sido relegado como totalmente anticuado y fuera de razón. El Arminianismo ha cambiado hoy grandemente, puesto casi ningún arminiano cree en esto.
Wesley contesto a esto en su ensayo “¿Que es un arminiano?” diciendo que los arminianos afirman la enseñanza del pecado original y enseñan la justificación por la fe igual que los calvinistas. Sostienen que Cristo murió por todos nosotros pero que ellos pueden resistir el amor de Dios y los creyentes pueden perderse eternamente de la fe. Los hipercalvinistas creen que la predestinación es absoluta y los arminianos que la salvación es condicionada por el hombre. Wesley estaba seguro que muchos de los que se oponían a los arminianos no sabían que estos decían (a decir verdad, yo no creo que Wesley era muy arminiano que digamos).
El Arminianismo censurante es una protesta ética contra las tendencias antinominianas del alto calvinismo o hipercalvinismo. Si los hombres en todas las cosas están determinados por la predestinación, entonces, las demandas éticas de la santidad no son pertinentes a la vida cristiana.
A mi entender, el Arminianismo no entendió las enseñanzas del calvinismo, así como el hipercalvinismo torció las enseñanzas del calvinismo y así también no entendió al Wesleyanismo. Quedamos claros con esto que definitivamente Dios es quien ha seleccionado a los hombres para salvación y que mientras los hombres no conozcan a Cristo, entonces estos están en su libertad en el pecado, pero una vez conocen a Cristo son sujetos a su voluntad con una libertad para tomar decisiones como que estudiar, a que iglesia ir y otras, pero dirigidos en oración. El Wesleyanismo ha tenido una excelente influencia en la iglesia moderna, puesto ha devuelto la santidad práctica y ha quitado la licencia para pecar que daba el hipercalvinismo, ese terrible híbrido nacido de malas enseñanzas del calvinismo.
Leer a ambos, a Wesley y a Calvino para mí ha sido una bendición enorme, y le recomiendo a mis hermanos calvinistas y a mis hermanos wesleyanos, sean arminianos o no, que lean ambas posturas, para que entiendan bien el distorsionamiento que se ha dado hoy día de ambos pulpitos, tanto el arminiano como el calvinista.
De esta manera agradezco a todos los que han aportado aquí para poder llegar a esta conclusión y también al hermano Jorge Trujillo por tener disponible en su página los puntos arminianos y los puntos calvinistas.
Bibliografía:
http://www.vidaeterna.org : Los puntos arminianos y calvinistas.
Instituciones de la Fe Cristiana-Juan Calvino: Editorial Mundo Hispano.
My sermons-John Wesley: Casa Nazarena de Publicaciones.
El libre Albedrío: Un esclavo- Editorial Bereana (Tomado de sermones de Spurgeon).
La Predestinación: Lcdo. Alonso, Editorial CLIE.
Bases teológicas de Arminio y Wesley: Mildred Bangs, Casa Nazarena de Publicaciones.
martes, 11 de mayo de 2010
calvinistas alaban el Coran
Bueno yo se qu eno les importara esto a los calvinistas.Pero a las personas que no creen o estan indecisas le sinvito a leer este enlace escrito por un ultra calvinista que alaba el Coran como algo bueno .Donde comparan a Calvino con el pedofilo y abusador de niñas Mahoma.Y donde dice que Mahoma era el Calvino de oriente y el Mahoma de occidente calvino.No lodigo yo.aqui el link;
http://www.enlineaconlapalabra.com/estudios/islam_predest.htm
NO creo en doctrinas de hombres.Dice que Sola Scriptura pero basan su doctrina en doctrinas de hombre.
De paso el legalismo quien lot rajo fue Calvino.
http://www.enlineaconlapalabra.com/estudios/islam_predest.htm
NO creo en doctrinas de hombres.Dice que Sola Scriptura pero basan su doctrina en doctrinas de hombre.
De paso el legalismo quien lot rajo fue Calvino.
lunes, 10 de mayo de 2010
La preedestinacion calvinista es falsa
La Predestinación Calvinista Es Falsa
http://laverdadqueliberta.com/Lapredestinacioncalvinistaesfalsa.aspx
Por Wayne Partain
volver
I. ¿Que Es La Predestinación Calvinista?
A. El calvinismo (la enseñanza de Juan Calvino, fundador de la Iglesia Presbiteriana) presenta al mundo "otro evangelio" aparte del evangelio predicado por los apóstoles (Gál. 1:8,9). Enseña que antes de la fundación del mundo Dios eligió o predestinó a cierto número de hombres para vida eterna y cierto número de hombres para condenación. Esta llamada "elección" se hace incondicionalmente (es decir, sin tomar en cuenta la obediencia o desobediencia, la sujeción o rebeldía de los hombres).
B. La Biblia habla de la presciencia de Dios. Creemos de todo corazón que Dios sabe todo, su conocimiento no es limitado en ninguna forma. El habla del futuro como si fuera historia. Pero la predestinación calvinista no se refiere a la presciencia de Dios, sino a que Dios predestinó o predeterminó la salvación o la perdición de cada individuo. Hay gran diferencia entre la presciencia de Dios, y la teoría de que Dios haya predeterminado y prefijado el destino final de cada individuo que jamás haya nacido o que nacerá en el
futuro.
C. Dios sí ha predestinado o predeterminado algunas cosas, y es importante estudiar los textos que lo afirman (véanse sermones sobre el propósito de Dios, Romanos 8:28-30; Efes. 1:4-11), pero no ha predestinado la salvación o perdición de ciertos individuos sin tomar en cuenta la voluntad y el carácter de ellos. En este estudio vamos a observar varias objeciones a la predestinación calvinista. (Los siguientes puntos se hallan en un artículo escrito
por el hno. Mike Willis en Truth Magazine, 31-8-78).
II. La Predestinación Calvinista Cambia La Base De Nuestra Salvación.
A. Somos salvos por la sangre de Cristo. Sin la expiación hecha por Cristo en la cruz nadie podría ser salvo. ¿La salvación depende de Cristo!
B. Pero según la doctrina calvinista la salvación depende de la elección arbitraria de Dios antes de la fundación del mundo; es decir, mucho antes de nacer nosotros Dios ya había decidido cuáles individuos serían salvos y cuáles serían condenados. Esta decisión fue hecha antes de que Cristo muriera, y según el calvinismo, Cristo solamente murió por los "elegidos" (aquellos individuos que fueron escogidos para la salvación).
C. Según esta teología la muerte de Cristo fue simplemente el drama que se llevó a cabo de acuerdo con la doctrina calvinista de la elección.
III. Sentimos Repugnancia Hacia La Predestinación Calvinista Al Contemplar La Naturaleza De Dios.
A. Dios es omnisciente, posee toda sabiduría, es sumamente bueno y justo.
B. Pero según los calvinistas Dios decretó algo que nunca se puede llamar bueno, porque afirman que Dios creó la mayoría de los hombres para la condenación eterna; que algunos hombres y ángeles fueron creados y predestinados al infierno -- ¿para la alabanza de su gloria!
C. Según esta teoría Dios demostró su gloria haciendo lo que es completamente contrario a su amor, misericordia y justicia.
D. Es totalmente contrario a su justicia porque afirma que Dios salva y condena a los hombres sin tomar en cuenta cómo viven, si obedecen o no.
E. Contradice su amor y bondad porque enseña que Dios ha predeterminado el mal más grande -- la condenación eterna en el infierno -- para el mayor número de sus criaturas.
F. Por lo tanto, afirmamos que esta teología es totalmente contraria a la naturaleza de Dios como revelada a través de la Biblia y, por lo tanto, es repugnante para todo creyente sincero.
IV. La Predestinación Calvinista Es Contraria A La Naturaleza Del Hombre.
A. El hombre se presenta en las Escrituras con la capacidad de escoger (libre albedrío) entre la vida y la muerte (Josué 24:15).
B. Sin embargo, según el calvinismo el hombre no puede, de su propia voluntad, escoger la salvación, porque Dios ya hizo esa decisión por él antes de la fundación del mundo.
C. Según la teoría calvinista Adán y Eva tuvieron que pecar (afirman que así fueron creados), porque Dios ya había decretado que iban a pecar. Entonces, cuando cumplieron con este decreto de Dios, El les castigó, expulsándolos del huerto de Edén, y les quitó su libre albedrío.
D. Dicen que el hombre tiene que pecar, que no puede dejar de pecar, y que Dios no les da a los reprobados la gracia necesaria (como la da a los elegidos) para que sean movidos a aceptar el evangelio; y luego como broche de oro condena a los reprobados al infierno por ser pecadores no arrepentidos.
E. Compárese esta teología falsa con lo que la Biblia dice acerca del hombre: que puede aceptar (Sal. 119:30; Mat. 11:28-30; Apoc. 22:17), o rechazar (Luc. 7:30; 2 Tes. 1:7-9).
F. Cualquier teoría que enseñe que lo que el hombre hace no afectará su salvación es una doctrina contraria a la naturaleza del hombre como se revela en las Escrituras.
V. La Predestinación Calvinista Es Contraria A La Naturaleza De Vida Eterna.
A. La vida eterna se presenta en la Biblia como la "herencia de los hijos de Dios" (Tito 3:7).
B. Es el "galardón" de los que sufren por Cristo (Mat. 5:12).
C. Es la recompensa de los que pelean la buena batalla (1 Tim 6:12).
D. Es la corona de los que son fieles hasta el fin (Apoc. 2:10; 2 Tim 4:7).
E. Pero según la doctrina calvinista la vida eterna se da a un grupo de individuos que Dios escogió arbitrariamente antes de la fundación del mundo, y no se basa en la aceptación del evangelio, ni en la fidelidad, ni en luchar por la fe, etc., sino solamente en la elección de Dios.
VI. La Predestinación Calvinista Es Injuriosa A La Salvación Del Hombre.
A. Cuando se predica esta doctrina falsa, se le dice al hombre que él no puede hacer nada que afecte su salvación, para bien ni para mal.
B. Entonces ¿con qué motivo hará algo bueno? Si hace bien, si trata de obedecer la voluntad de Dios, esta obediencia no le ayudará en absoluto si él fue enviado a la condenación. Además, el hacer mal y el desobedecer a Dios no le hará daño si es de los elegidos para salvación.
C. Entonces, ¿por qué preocuparse por su alma? ¿Por qué orar, estudiar la Biblia, ayudar a los necesitados, predicar a otros? No tiene sentido hacerlo.
VII. La Predestinación Calvinista Significa Que Dios Sí Hace Acepción De
Personas.
A. Las Escrituras enseñan claramente que Dios no hace acepción de personas
(Hech. 10:34,35; Rom. 2:11; Gál. 2:6; Efes. 6:9).
B. Pero el calvinismo choca con estos textos, los contradice, porque
afirma que Dios favoreció a algunos y reprobó a otros.
VIII. La Predestinación Calvinista Destruye El Consuelo Del Evangelio.
A. El evangelio ofrece gran consuelo al pecador (Mat. 11:28-30).
B. Pero ¿qué consuelo hay en la doctrina de que Cristo murió sólo por los "elegidos" y que no murió por todos los pecadores en el mundo? ¿Cómo hallará consuelo el pecador cuando sabe que muy posiblemente él no es uno de los elegidos, sino que bien puede ser uno de los reprobados?
C.¿Qué consuelo para el pecador que no puede estar seguro que Cristo en verdad murió por él? A lo mejor no murió por él. ¿Cuál consuelo hay en saber que la obediencia y los sacrificios por Cristo no cuentan para nada?
Conclusión:
A. La predestinación calvinista hace burla del plan y propósito de Dios de tener un pueblo que de su propia voluntad y con todo amor, convencido y movido por el poder del evangelio, acepte la salvación que Dios ofrece, y que de su propia voluntad y con todo amor ponga diligencia para transformarse a la semejanza de Dios.
B. Hace de Dios un monstruo cruel que da vida a muchos hombres sin darles la oportunidad de escoger entre la salvación y la condenación, y luego les castiga por ser lo que fueron predestinados a ser.
C. Hace burla de la gran comisión de predicar el evangelio a toda criatura porque la mayoría de los hombres ya fueron predestinados al infierno.
D. No se trata del conocimiento (presciencia) de Dios, aun desde antes de la fundación del mundo (Hechos 2:23; 4:27,28; 1 Ped. 1:20; etc.). No ponemos en tela de juicio la presciencia de Dios. El puede saber quiénes serán salvos y quiénes se perderán, sin predestinarles arbitraria e incondicionalmente para salvación o para condenación.
E. La doctrina calvinista presenta una redención incondicional y arbitraria para los "elegidos", y una condenación incondicional y arbitraria para los "reprobados".
F. La predestinación (o elección) bíblica tiene que ver con el escogimiento (elección) por Dios de un pueblo especial a través del evangelio, y todo el mundo es invitado por el evangelio (Mat. 11:28; Apoc. 22:17). Todos los hombres tienen libre albedrío; pueden aceptar o rechazar el evangelio de Cristo. Luego serán recompensados o condenados de acuerdo con su decisión.
G. Dios no quiere que nadie se pierda, 1 Tim. 2:4; 2 Ped. 3:9; Isa. 55:7; Ezeq. 33:11; la teoría de la elección o reprobación incondicional enseñada por el calvinismo hace burla de estos hermosos textos.
http://laverdadqueliberta.com/Lapredestinacioncalvinistaesfalsa.aspx
Por Wayne Partain
volver
I. ¿Que Es La Predestinación Calvinista?
A. El calvinismo (la enseñanza de Juan Calvino, fundador de la Iglesia Presbiteriana) presenta al mundo "otro evangelio" aparte del evangelio predicado por los apóstoles (Gál. 1:8,9). Enseña que antes de la fundación del mundo Dios eligió o predestinó a cierto número de hombres para vida eterna y cierto número de hombres para condenación. Esta llamada "elección" se hace incondicionalmente (es decir, sin tomar en cuenta la obediencia o desobediencia, la sujeción o rebeldía de los hombres).
B. La Biblia habla de la presciencia de Dios. Creemos de todo corazón que Dios sabe todo, su conocimiento no es limitado en ninguna forma. El habla del futuro como si fuera historia. Pero la predestinación calvinista no se refiere a la presciencia de Dios, sino a que Dios predestinó o predeterminó la salvación o la perdición de cada individuo. Hay gran diferencia entre la presciencia de Dios, y la teoría de que Dios haya predeterminado y prefijado el destino final de cada individuo que jamás haya nacido o que nacerá en el
futuro.
C. Dios sí ha predestinado o predeterminado algunas cosas, y es importante estudiar los textos que lo afirman (véanse sermones sobre el propósito de Dios, Romanos 8:28-30; Efes. 1:4-11), pero no ha predestinado la salvación o perdición de ciertos individuos sin tomar en cuenta la voluntad y el carácter de ellos. En este estudio vamos a observar varias objeciones a la predestinación calvinista. (Los siguientes puntos se hallan en un artículo escrito
por el hno. Mike Willis en Truth Magazine, 31-8-78).
II. La Predestinación Calvinista Cambia La Base De Nuestra Salvación.
A. Somos salvos por la sangre de Cristo. Sin la expiación hecha por Cristo en la cruz nadie podría ser salvo. ¿La salvación depende de Cristo!
B. Pero según la doctrina calvinista la salvación depende de la elección arbitraria de Dios antes de la fundación del mundo; es decir, mucho antes de nacer nosotros Dios ya había decidido cuáles individuos serían salvos y cuáles serían condenados. Esta decisión fue hecha antes de que Cristo muriera, y según el calvinismo, Cristo solamente murió por los "elegidos" (aquellos individuos que fueron escogidos para la salvación).
C. Según esta teología la muerte de Cristo fue simplemente el drama que se llevó a cabo de acuerdo con la doctrina calvinista de la elección.
III. Sentimos Repugnancia Hacia La Predestinación Calvinista Al Contemplar La Naturaleza De Dios.
A. Dios es omnisciente, posee toda sabiduría, es sumamente bueno y justo.
B. Pero según los calvinistas Dios decretó algo que nunca se puede llamar bueno, porque afirman que Dios creó la mayoría de los hombres para la condenación eterna; que algunos hombres y ángeles fueron creados y predestinados al infierno -- ¿para la alabanza de su gloria!
C. Según esta teoría Dios demostró su gloria haciendo lo que es completamente contrario a su amor, misericordia y justicia.
D. Es totalmente contrario a su justicia porque afirma que Dios salva y condena a los hombres sin tomar en cuenta cómo viven, si obedecen o no.
E. Contradice su amor y bondad porque enseña que Dios ha predeterminado el mal más grande -- la condenación eterna en el infierno -- para el mayor número de sus criaturas.
F. Por lo tanto, afirmamos que esta teología es totalmente contraria a la naturaleza de Dios como revelada a través de la Biblia y, por lo tanto, es repugnante para todo creyente sincero.
IV. La Predestinación Calvinista Es Contraria A La Naturaleza Del Hombre.
A. El hombre se presenta en las Escrituras con la capacidad de escoger (libre albedrío) entre la vida y la muerte (Josué 24:15).
B. Sin embargo, según el calvinismo el hombre no puede, de su propia voluntad, escoger la salvación, porque Dios ya hizo esa decisión por él antes de la fundación del mundo.
C. Según la teoría calvinista Adán y Eva tuvieron que pecar (afirman que así fueron creados), porque Dios ya había decretado que iban a pecar. Entonces, cuando cumplieron con este decreto de Dios, El les castigó, expulsándolos del huerto de Edén, y les quitó su libre albedrío.
D. Dicen que el hombre tiene que pecar, que no puede dejar de pecar, y que Dios no les da a los reprobados la gracia necesaria (como la da a los elegidos) para que sean movidos a aceptar el evangelio; y luego como broche de oro condena a los reprobados al infierno por ser pecadores no arrepentidos.
E. Compárese esta teología falsa con lo que la Biblia dice acerca del hombre: que puede aceptar (Sal. 119:30; Mat. 11:28-30; Apoc. 22:17), o rechazar (Luc. 7:30; 2 Tes. 1:7-9).
F. Cualquier teoría que enseñe que lo que el hombre hace no afectará su salvación es una doctrina contraria a la naturaleza del hombre como se revela en las Escrituras.
V. La Predestinación Calvinista Es Contraria A La Naturaleza De Vida Eterna.
A. La vida eterna se presenta en la Biblia como la "herencia de los hijos de Dios" (Tito 3:7).
B. Es el "galardón" de los que sufren por Cristo (Mat. 5:12).
C. Es la recompensa de los que pelean la buena batalla (1 Tim 6:12).
D. Es la corona de los que son fieles hasta el fin (Apoc. 2:10; 2 Tim 4:7).
E. Pero según la doctrina calvinista la vida eterna se da a un grupo de individuos que Dios escogió arbitrariamente antes de la fundación del mundo, y no se basa en la aceptación del evangelio, ni en la fidelidad, ni en luchar por la fe, etc., sino solamente en la elección de Dios.
VI. La Predestinación Calvinista Es Injuriosa A La Salvación Del Hombre.
A. Cuando se predica esta doctrina falsa, se le dice al hombre que él no puede hacer nada que afecte su salvación, para bien ni para mal.
B. Entonces ¿con qué motivo hará algo bueno? Si hace bien, si trata de obedecer la voluntad de Dios, esta obediencia no le ayudará en absoluto si él fue enviado a la condenación. Además, el hacer mal y el desobedecer a Dios no le hará daño si es de los elegidos para salvación.
C. Entonces, ¿por qué preocuparse por su alma? ¿Por qué orar, estudiar la Biblia, ayudar a los necesitados, predicar a otros? No tiene sentido hacerlo.
VII. La Predestinación Calvinista Significa Que Dios Sí Hace Acepción De
Personas.
A. Las Escrituras enseñan claramente que Dios no hace acepción de personas
(Hech. 10:34,35; Rom. 2:11; Gál. 2:6; Efes. 6:9).
B. Pero el calvinismo choca con estos textos, los contradice, porque
afirma que Dios favoreció a algunos y reprobó a otros.
VIII. La Predestinación Calvinista Destruye El Consuelo Del Evangelio.
A. El evangelio ofrece gran consuelo al pecador (Mat. 11:28-30).
B. Pero ¿qué consuelo hay en la doctrina de que Cristo murió sólo por los "elegidos" y que no murió por todos los pecadores en el mundo? ¿Cómo hallará consuelo el pecador cuando sabe que muy posiblemente él no es uno de los elegidos, sino que bien puede ser uno de los reprobados?
C.¿Qué consuelo para el pecador que no puede estar seguro que Cristo en verdad murió por él? A lo mejor no murió por él. ¿Cuál consuelo hay en saber que la obediencia y los sacrificios por Cristo no cuentan para nada?
Conclusión:
A. La predestinación calvinista hace burla del plan y propósito de Dios de tener un pueblo que de su propia voluntad y con todo amor, convencido y movido por el poder del evangelio, acepte la salvación que Dios ofrece, y que de su propia voluntad y con todo amor ponga diligencia para transformarse a la semejanza de Dios.
B. Hace de Dios un monstruo cruel que da vida a muchos hombres sin darles la oportunidad de escoger entre la salvación y la condenación, y luego les castiga por ser lo que fueron predestinados a ser.
C. Hace burla de la gran comisión de predicar el evangelio a toda criatura porque la mayoría de los hombres ya fueron predestinados al infierno.
D. No se trata del conocimiento (presciencia) de Dios, aun desde antes de la fundación del mundo (Hechos 2:23; 4:27,28; 1 Ped. 1:20; etc.). No ponemos en tela de juicio la presciencia de Dios. El puede saber quiénes serán salvos y quiénes se perderán, sin predestinarles arbitraria e incondicionalmente para salvación o para condenación.
E. La doctrina calvinista presenta una redención incondicional y arbitraria para los "elegidos", y una condenación incondicional y arbitraria para los "reprobados".
F. La predestinación (o elección) bíblica tiene que ver con el escogimiento (elección) por Dios de un pueblo especial a través del evangelio, y todo el mundo es invitado por el evangelio (Mat. 11:28; Apoc. 22:17). Todos los hombres tienen libre albedrío; pueden aceptar o rechazar el evangelio de Cristo. Luego serán recompensados o condenados de acuerdo con su decisión.
G. Dios no quiere que nadie se pierda, 1 Tim. 2:4; 2 Ped. 3:9; Isa. 55:7; Ezeq. 33:11; la teoría de la elección o reprobación incondicional enseñada por el calvinismo hace burla de estos hermosos textos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
Navegando la internet encontre informacion sobre ministerios Elim.Estos ministerios son famosos por sus musicos.Pero pocos saben que su igle...
-
este es el famoso manual de los encuentros de la g12 Es expresamente prohibida la lectura o manoseo de este Manual por personas que todav...
-
Por Yamilet Gutierrez La tierra de Canaan estaba rodeada de gigantes.Eran enormes.Quiero que se den cuenta a que se enfrentaban Josue y Cal...
El regreso de los Vigilantes
La Biblia habla con detenimiento sobre los vigilantes. Especificamente apocalipsis. Ellos estan todos encerrados en los abismos y que seran...